Fondos documentales Alfonso Caso

Desde 1875 se han realizado excavaciones con diversos fines en los diferentes barrios que forman Tlatelolco: ya sea buscando túneles, el tesoro de Moctezuma o fragmentos de cerámica que ayuden a fechar de manera exacta el periodo mexica. Pero fue a partir del 8 de abril de 1944 cuando comenzaron los trabajos arqueológicos sistemáticos a iniciativa de Robert Hayward Barlow, quien se había dedicado al estudio de las fuentes etnohistóricas de la zona, y la arqueóloga María Antonieta Espejo Vázquez del Mercado, quienes propusieron estudiar la ciudad de México-Tlatelolco. Su proyecto contó con el apoyo del INAH y la Academia Mexicana de la Historia, estas instituciones nombraron a Pablo Martínez del Río como su director. El proyecto comenzó con la excavación de pozos estratigráficos con el fin de localizar fragmentos de cerámica para su fechamiento.

El arqueólogo y prehistoriador francés Edouard Piette nació en Aubigny, Ardenas, el 11 de marzo de 1827. Estudió Derecho en París y llegó a convertirse en Magistrado. Su gusto por la geología surgió cerca de cumplir los 30 años, época en la cual se interesó por el estudio de las formaciones de piedra caliza y sus fósiles, que se encuentran en la región noreste de Francia. Dicha afición le permitió relacionarse con Edouard Lartet, geólogo y prehistoriador francés, así como con otros científicos. A causa de la guerra franco prusiana de 1870 su salud se vio afectada, buscando alivio acudió a las aguas termales de los Pirineos, en donde descubrió que esa era una zona muy rica en yacimientos prehistóricos, cuevas y dólmenes.

El etnólogo Carlos Andrés Incháustegui Díaz nació hace 100 años en Barrios Altos, un barrio muy antiguo de la ciudad de Lima, el 4 de febrero de 1924. De niño vivió en Chincha Alta, al sur de Lima, y por el cariño que le guardaba a esa ciudad, le gustaba decir que ahí había nacido. Fue el mayor de cinco hermanos. De muy joven fue vendedor ambulante y junto con uno de sus hermanos recorrió parte de la Sierra del Perú, lo cual le permitió conocer numerosas comunidades indígenas del centro del país. Fue militante del partido nacionalista Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), cuyo líder era Víctor Raúl Haya de la Torre. Cuando el antropólogo Luis Valcárcel se enteró de sus experiencias con las comunidades indígenas del Perú, le sugirió estudiar Etnología, carrera que estudió y casi concluyó, en el Instituto de Etnología de la Universidad Mayor de San Marcos en Lima, donde fue compañero de generación del escritor y antropólogo José María Arguedas. Pero, gracias a una beca Rockefeller que otorgaban el INAH y la ENAH para estudiantes de toda América Latina, partió rumbo a México y comenzó, otra vez, la carrera de Etnología pero ahora en la Escuela de Antropología en 1948. Sus maestros fueron Paul Kirchhoff, Wigberto Jiménez Moreno, Barbro Dahlgren, Ricardo Pozas, Johanna Faulhaber y Ada D’Aloja, entre otros renombrados antropólogos. Terminó sus estudios en 1953. Obtuvo su título con la tesis Cambio cultural en Huautla de Jiménez, Oaxaca. Un centro coordinador indigenista en la Sierra mazateca, en 1967.

Andrés Medina Hernández, etnólogo, nació en el barrio El Chorrito de la colonia San Miguel Chapultepec, en Tacubaya, el 18 de enero de 1938 en la Ciudad de México. Su padre, Andrés Medina era de Guadalajara y su madre Eufrosina Hernández de Zacatlán, Puebla. Fue el mayor de cuatro hermanos. Su papá fomentó su gusto por la poesía y el dibujo, de ahí viene su inclinación por la fotografía. De joven trabajó en varios oficios como en una peletería, una fábrica de plásticos y de oficinista. En 1957 ingresó a la licenciatura en Etnología de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, donde se relacionó con Juan Comas, Mauricio Swadesh, Paul Kirchhoff y Evangelina Arana, entre otros. Con esta última había tomado la clase de registros fonéticos, gracias a lo cual fue seleccionado por Norman McQuown, junto con Roberto Escalante, para el proyecto de registros lingüísticos en Chiapas, en junio de 1958. Gracias a este proyecto conoció a Alfonso Villa Rojas quien dirigía el Centro Coordinador Indigenista de San Cristóbal de las Casas.

Jaime Litvak King nació en la Ciudad de México el 10 de diciembre de 1933, en la colonia Santa María La Ribera. También vivió en la calle de Mesones en el Centro Histórico. Fue hijo de Abraham Litvak y de Genia King, y tuvo dos hermanas Lily y Rosi. De niño, los fines de semana o en periodo vacacional, su padre lo llevaba a sus viajes. Fue cadete y oficial en el pentatlón deportivo militar universitario, ahí realizó el servicio militar y posteriormente ingresó a la Armada de México, al cuerpo de infantería de Marina. Sus primeros estudios fueron en el Colegio Israelita de México (1939-1950) de donde egresó con el grado de bachiller en Economía. Ingresó a la Escuela Nacional de Antropología e Historia cuando ésta aún se encontraba en la calle de Moneda 13, y obtuvo la licenciatura en arqueología en 1963. En la UNAM obtuvo la maestría en Ciencias Antropológicas con la tesis titulada Cihuatlán y Tepecoacuilco, dos provincias tributarias de México en el siglo XVI y el doctorado con la tesis El Valle de Xochicalco. Un modelo estadístico para la arqueología regional, en 1970, por la cual recibió el Premio Fray Bernardino de Sahagún en 1971. Además, realizó estudios de posgrado con la beca Fulbright-Hayes en las Universidades de Indiana y Pennsylvania en 1964; hizo una estancia en la Fundación Lerici de Roma en 1967 y con la beca British Council Fellowship estuvo en la Universidad de Cambridge de 1967 a 1968.

La etnóloga María de los Desamparados Montoliú Villar nació en la Ciudad de México el 1º de septiembre de 1946. Hija de exiliados españoles llegados a raíz de la Guerra Civil Española, su familia se estableció en el Centro Histórico de la ciudad, donde creció María, razón por la cual le tenía un cariño entrañable, mismo que la llevó a participar en las labores de rescate cuando fue zona de desastre debido al terremoto de septiembre de 1985, experiencia de la cual surgió su artículo Entre el sueño y la realidad. Testimonios sobre algunos acontecimientos del 19 de septiembre de 1985 en la zona del centro de la ciudad de México, publicado en 1988. Fue madre de 2 hijos.

El historiador Rafael García Granados dirigía el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM cuando empezó a formarse la Sección de Antropología con el ingreso de investigadores de tiempo completo como el arqueólogo prehistoriador Pedro Bosch-Gimpera en abril de 1953. Dos años después, en 1955, ingresaron el etnólogo e historiador Paul Kirchhoff y el antropólogo físico e indigenista Juan Comas. En 1956 ingresaron el lingüista Mauricio Swadesh y el antropólogo físico Santiago Genovés. Y como investigadores de medio tiempo, los arqueólogos Luis Aveleyra Arroyo de Anda, quien también era prehistoriador, en 1960, y Eduardo Noguera en 1961. Cuando se creó oficialmente la Sección de Antropología, el 1º de agosto de 1963, Miguel León Portilla encabezaba el Instituto de Investigaciones Históricas, y nombró a Juan Comas su director.

Yolanda Lastra García nació en la Ciudad de México el 13 de septiembre de 1932. Cursó el bachillerato bilingüe, donde además del español e inglés, adquirió conocimientos de latín. Con apoyo de una maestra consiguió una beca en el Smith College de Northampton, Massachusetts, para estudiar la Licenciatura, ahí estudió historia, francés y literatura francesa, y se graduó en la especialidad en dicho idioma en 1954. Regresó a México con la idea de cursar una maestría, pero sus estudios no fueron revalidados, así que se inscribió a los cursos de fonética e historia de la lengua en el Instituto Francés de América Latina (IFAL) y obtuvo el Diploma para la enseñanza del francés. Al mismo tiempo trabajó en la Embajada estadounidense impartiendo cursos de español. Regresó a Estados Unidos y consiguió una beca para cursar la Maestría en Ciencias Lingüísticas por la Universidad de Georgetown de Washington, D.C., donde obtuvo el grado en 1957. Uno de sus profesores fue Paul Garvin, sociolingüista y políglota. De nuevo regresó a México para cursar el doctorado, pero una vez más, no pudo revalidar sus estudios, por lo que regresó a Estados Unidos a cursarlo en Lingüística General en la Universidad de Cornell, en donde obtuvo el grado con la tesis titulada Cochabamba Quechua Sintax, dirigida por Charles F. Hockett, en 1963.

La etnóloga María Noemí Quezada Ramírez nació en la ciudad de México el 28 de diciembre de 1939. Su primera formación universitaria fue como Profesora de Educación Primaria por la Escuela Nacional de Maestros (octubre de 1960). Ese mismo año se inscribió a la carrera de etnología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (1960-1964) y obtuvo el título con la tesis Los matlatzincas. Época prehispánica y época colonial hasta 1650, bajo la asesoría de Barbro Dahlgren, en septiembre de 1966.

Fernando Botas Vera, profesor, dibujante y antropólogo, nació el 12 de junio de 1927 en la Ciudad de México. Su primera formación fue en la Escuela Nacional de Maestros, posteriormente estudió dibujo en la Escuela Nacional de Pintura y Escultura La Esmeralda, en la calle de San Fernando en el Centro Histórico, e hizo la especialidad en Artes Plásticas en la Escuela Normal Superior. Tiene la influencia de ilustradores clásicos de la antropología como Francois Bordes, Michel Dubois y Lucile Addington.

Boletín Alfonso Caso