Imagen del mes - agosto

La etnóloga María Noemí Quezada Ramírez nació en la ciudad de México el 28 de diciembre de 1939. Su primera formación universitaria fue como Profesora de Educación Primaria por la Escuela Nacional de Maestros (octubre de 1960). Ese mismo año se inscribió a la carrera de etnología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (1960-1964) y obtuvo el título con la tesis Los matlatzincas. Época prehispánica y época colonial hasta 1650, bajo la asesoría de Barbro Dahlgren, en septiembre de 1966.

Becada por el Gobierno Francés, cursó su doctorado en la Escuela Práctica de Altos Estudios de París,  y con la asesoría de Roger Bastide presentó la tesis Amour et magie amoureuse chez les Aztèques: survivances dans le Mexique Colonial, con mención Très Bien, en enero de 1972.

Siendo aún estudiante de etnología, comenzó su participación en investigaciones antropológicas: entre enero y febrero de 1962 colaboró en la investigación etnográfica en el pueblo amuzgo de Xochistlahuaca, estado de Guerrero, bajo la dirección de Ricardo Pozas, ENAH. Entre octubre y noviembre de 1963 realizó un estudio sobre las ceremonias del día de muertos en el pueblo tepehua de Huehuetla, Puebla, para el Museo de Antropología. En enero-febrero de 1964 trabajó en una investigación etnográfica en el pueblo nahua de San Miguel Canoa, Puebla, bajo la dirección de Guillermo Bonfil, ENAH. Ese mismo año, pero entre junio y diciembre participó en la coordinación de entrevistadoras y en la codificación de la investigación socio demográfica “Familia y fecundidad en la ciudad de México” bajo la dirección de Raúl Benítez Zenteno del IIS-UNAM. En el año 1965-1966 participó en la investigación etnohistórica de “Los valles centrales de México”, bajo la dirección de Wigberto Jiménez Moreno y Barbro Dahlgren, del Departamento de Investigaciones Históricas del INAH. Entre 1969 y 1971 participó en la continuación de dicho proyecto y desarrolló como parte del mismo su investigación “Magia amorosa en el México Colonial”.

El 1° de marzo de 1972 ingresó a la Sección de Antropología del Instituto de Investigaciones Históricas para investigar las tradiciones y elementos de religiosidad indígena en la región central de México. A sus intereses académicos añadió el estudio de las culturas otopames, la historia de las enfermedades y los maleficios y la interacción entre religión y sexualidad. En octubre de 1973 dicha Sección se convertiría en el actual Instituto de Investigaciones Antropológicas, mismo que cumplirá su 50 aniversario el presente año. 

Publicó los siguientes libros: Los matlatzincas, época prehispánica y época colonial hasta 1650 (1972); con Andrés Medina: Panorama de las artesanías otomíes del valle del Mezquital: ensayo metodológico (1975); Enfermedad y maleficio. El curandero en el México colonial (1989); Sexualidad, amor y erotismo: México prehispánico y México colonial (1996); Amor y magia amorosa entre los aztecas. Supervivencia en el México Colonial (1996); con Martha Eugenia Rodríguez y Marcela Suárez: Inquisición novohispana (2000); Religiosidad popular, México/Cuba (2002); y numerosos artículos.

Perteneció a la Société des Américanistes de París; Sociedad Mexicana para el Estudio de las Religiones, A.C.; Academia Mexicana de Ciencias. El VI Coloquio Internacional de Otopames realizado en noviembre de 2004 fue dedicado a su memoria. En su honor, el Coloquio estableció el Premio Noemí Quezada a las mejores tesis, a partir de 2007.

La doctora Noemí Quezada falleció hace 20 años, el 5 de agosto de 2003 en la ciudad de México.

 

  

 

  
 Arriba: Noemí Quezada en reunión en el Instituto de Investigaciones Antropológicas, s/d.   
Abajo izquierda: Noemí Quezada en Europa, s/d, cortesía de la familia.  Derecha: fotografía de Andrés Medina, s/f.

 

 Por Alicia Reyes Sánchez

Boletín Alfonso Caso