Imagen del mes - enero

Pionero de la antropología física en México y uno de los científicos fundadores del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, Juan Comas nació el 23 de enero de 1900 en Alayor, Menorca, España. Hijo de doña Rita Camps Mus y del profesor de ideas liberales Gabriel Comas y Ribas, su formación inicial fue la de su padre, carrera que estudió en Madrid en la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio en donde conoció al médico y antropólogo Luis de Hoyos Sáinz quien fue su maestro y ejerció gran influencia para afianzar sus ideas liberales, así como para el estudio de la licenciatura en ciencias biológicas. Además, su estancia en la Residencia de Estudiantes le permitió convivir con personalidades de la talla de Federico García Lorca, Luis Buñuel y Rafael Alberti, entre otras.

Siendo Inspector de Enseñanza, obtuvo una beca de la Junta de Ampliación de Estudios en 1927, para tomar cursos sobre pedagogía y psicología en el Instituto de Ciencias de la Educación con Jean Piaget y Édouard Claparède, en Ginebra. Ahí se reencontró con su maestro Luis de Hoyos quien lo presentó con Eugéne Pittard, uno de los más prestigiados antropólogos físicos del siglo XX. A su regreso a España fue Inspector Escolar, lo cual le permitió conocer diversas regiones como: Gerona, Segovia, Lugo, entre otras. Además, tradujo al español las obras pedagógicas de Piaget y Claparède, y otros.

Con la proclamación de la República, en 1931, fue elegido Concejal del Ayuntamiento de Lugo, y a raíz de la Guerra Civil Española se hizo cargo de la Dirección de Primera Enseñanza participando activamente en el traslado a lugares seguros, de niños y maestros que habitaban en las zonas de peligro. Algunas colonias fueron en otros países como Francia, URSS y México. En este último estuvo muy involucrado en el traslado de los llamados “niños de Morelia”. Con la derrota de la República viajó a Francia, en donde estuvo recluido en el campo de Argelès. Escapó de ahí y marchó a Ginebra donde lo esperaba el profesor Pittard con quien terminó su tesis doctoral Contribution a l’étude du mèthopisme. Al poco tiempo partió hacia México y desembarcó en Veracruz en octubre de 1939.

En su nueva patria siguió combinando su formación de maestro y antropólogo, ya que además de impartir clases en la Escuela Normal de Maestros de Pachuca, en la Escuela Superior de Maestros, en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN (posterior Escuela Nacional de Antropología), se integró al INAH como antropólogo físico. Tiempo después conoció a Manuel Gamio, quien era director del Instituto Indigenista Interamericano, y poco después de trabajar como colaborador técnico, le ofreció la secretaría general de ese instituto. Su estudio y contacto con los indígenas americanos lo llevó a tomar una posición indigenista y antirracista.

Ingresó al Instituto de Investigaciones Históricas en 1955 y junto con Pedro Bosch-Gimpera, Paul Kirchhoff, Santiago Genovés, Eduardo Noguera, Mauricio Swadesh y Luis Aveleyra fueron pioneros en la creación de la Sección de Antropología de ese Instituto en agosto de 1963. Antes, en 1959 habían fundado el Doctorado en Antropología de la UNAM. Comas fue su único director hasta que en octubre de 1973 dicha Sección se convirtió en el actual Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA). 

Algunos de los múltiples reconocimientos que recibió son: en 1969 la Wenner Green Foundation creó el premio Juan Comas Award; fue nombrado Investigador Emérito por la UNAM en 1975; recibió el premio Malinowsky y fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Madrid en 1978, y como homenaje póstumo la Isla de Menorca lo nombró Hijo Predilecto en el año 2000.

Entre su copiosa producción mencionaremos: Contribución al estudio antropométrico de los indios triques de Oaxaca (1944); Los mitos raciales (1951); Ensayos sobre indigenismo (1953); Manual de antropología física (1957); El origen del hombre americano y la antropología física (1961); El hombre como especie politípica y polimórfica (1966); Unidad y variedad de la especie humana (1967); e Introducción a la prehistoria general (1971). Además de escritor fue fundador y director de revistas científicas como América Indígena y el Boletín Indigenista del Instituto Indigenistas Interamericano, el Acta Americana, el Boletín Bibliográfico de Antropología Americana del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, así como Anales de Antropología del IIA en 1964.

Hombre de mucha energía y disciplina, el doctor Juan Comas trabajó hasta el último día de su vida, ya que falleció el 18 de enero de 1979 en su cubículo del IIA, pocos días antes de cumplir los 79 años de edad.

 

   
  Juan Comas, c. de 1947, y en Zaragoza, España, en septiembre de 1964. Fondo documental y fotográfico Juan Comas.

 

Por Alicia Reyes Sánchez

Boletín Alfonso Caso