Fondos documentales Alfonso Caso

Hace 91 años nació el lingüista Otto Schumann Gálvez en Escuintla, Guatemala, el 11 de marzo de 1934. Segundo hijo del matrimonio formado por Alberto Schumann Hartig, ingeniero químico, originario del norte de Alemania y de la maestra Carmen Gálvez, nacida en Santa Tecla en El Salvador. Tuvieron dos hijos y Otto fue el menor. Estudió Historia en la Universidad de San Carlos de Guatemala durante dos años en donde conoció a dos etnólogas mexicanas que reorientaron su vocación, eran Barbro Dahlgren y Silvia Rendón. Ellas lo convencieron de venir a México para estudiar la licenciatura en Lingüística en la ENAH, donde se inscribió en 1960. Ahí tuvo como maestros a renombrados antropólogos como Moisés Romero, quien lo motivó a estudiar las lenguas mayas, a José Luis Lorenzo, Johanna Faulhaber y Wigberto Jiménez Moreno. Obtuvo una beca del Instituto Lingüístico de Verano para estudiar en la Universidad de Oklahoma, en donde tomó cursos con Kenneth Lee Pike, de regreso a la ENAH siguió estudiando con Velma Pickett y Eugene A. Nida, teóricos de la fonología y la morfología.

El arqueólogo, historiador y diplomático Ignacio Bernal y García Pimentel nació en París el 13 de febrero de 1910, del matrimonio formado por Rafael Bernal Bernal y Rafaela García Pimentel, hija del historiador Luis García Pimentel y nieta del historiador y bibliógrafo Joaquín García Icazbalceta. Ignacio tuvo como hermano al escritor Rafael Bernal, autor del libro El Complot Mongol. Se casó con Sofía Verea y tuvieron 4 hijos: Rafaela, Concha, Carlos e Ignacio.

Pierre-Marcellin Boule nació en Montsalvy, Cantal, Francia, el 1º de enero de 1861, hace 164 años. Fue geólogo, paleontólogo y antropólogo físico. Nació en el seno de una familia modesta formada por Francois Régis Boule y Marie Eugénie Gayraud. Fue su segundo hijo, el primero falleció ocho años antes del nacimiento de Marcellin. En su adolescencia admiraba a su maestro de historia natural Jean-Baptiste Rames, farmacéutico y geólogo, quien lo llevaba de excursión despertándole el gusto por la naturaleza y el deseo por entenderla.

Precursora de la Etnología en México y una de las primeras especialistas en Etnohistoria, Barbro Dahlgren Lindgren nació en Filipstad, Suecia, el 26 de noviembre de 1912, hace 111 años. Sus primeros estudios los realizó en su país de origen. A los 22 años viajó a Hamburgo y en 1935 obtuvo el diploma en Docencia en lengua alemana, literatura, geografía e historia por la Universidad de esa ciudad. Entre 1935 y 1936 estuvo en Inglaterra y obtuvo el Certificate of Proficiency in English, por la Universidad de Cambridge. El siguiente año partió a Francia y en 1938 obtuvo el Certificado de estudios franceses por la Universidad de París. Su interés por los grupos africanos e indígenas mesoamericanos, así como el inicio de la Segunda Guerra Mundial, decidieron a Barbro a viajar a México en 1939, y al año siguiente se inscribió a la carrera de Etnología en la recién fundada Escuela de Antropología e Historia. En 1950 presentó la tesis: La Mixteca, su etnografía e historia prehispánica, en la cual fue asesorada por Wigberto Jiménez Moreno y Paul Kirchhoff, para obtener la licenciatura por la ENAH y el grado de Maestra en Ciencias Antropológicas, Cum Laude, por la UNAM.

Hace 50 años falleció uno de los fundadores del Instituto de Investigaciones Antropológicas, don Pedro Bosch-Gimpera. Historiador y arqueólogo prehistoriador, falleció el 9 de octubre de 1974 en la Ciudad de México. Había nacido en Barcelona, España, el 22 de marzo de 1891. Fue el único hijo del matrimonio formado por Pedro Bosch Padró y Dolores Gimpera Juncá. Su padre se dedicaba al negocio de las aseguradoras y era republicano y catalanista. Su abuelo materno fue un maestro de amplia cultura, de ideas liberales y relacionado con personajes de la política, desde muy niño Pedro tuvo contacto con los libros de historia y literatura en la biblioteca de su abuelo. En la Universidad de su natal Barcelona estudió las licenciaturas en Filosofía y Letras, Sección de Letras, y en Derecho. Mientras que en la Universidad de Madrid cursó los doctorados respectivos, y obtuvo el grado en Filosofía y Letras con la tesis Los poemas de Baquílides de Ceos, la cual quedó inédita, y en Derecho con la tesis El derecho de la guerra en Grecia, ambos en 1911. Este último año consiguió una beca de la Junta de Pensiones y Ampliación de Estudios para viajar a Berlín donde estudió Filología clásica, Historia de Oriente, Historia clásica, Arqueología clásica y Prehistoria, además fue ayudante del Museo prehistórico haciendo prácticas de Museología. Con dichos estudios y al conocer al filólogo y helenista Ulrich von Willamowitz-Moellendorf, su carrera académica se reorientó de manera definitiva hacia la Arqueología, ya que había mucho por hacer en España en el campo de la arqueología protohistórica, según consejo de Willamowitz. Bosch-Gimpera estuvo durante dos períodos en Alemania, de 1911 a 1912 y de 1913 a 1914, entre ambos, regresó a Madrid y obtuvo el Doctorado en Historia con la tesis titulada El problema de la cerámica ibérica, la cual se publicó en 1915. 

El doctor Luis Alberto Vargas Guadarrama, antropólogo físico, falleció hace un año, el 13 de septiembre de 2023 en Galicia, España. Pionero de los estudios de antropología de la alimentación y la nutrición en América Latina, nació el 2 de enero de 1941 en la Ciudad de México. Fue el mayor de tres hermanos, hijo de la señora Josefina Guadarrama Tapia cuya familia provenía de Tenancingo, estado de México, y del señor Luis Vargas y Vargas, de familia originaria de Oaxaca. Su madre fue maestra normalista y su padre médico, radiólogo clínico con especialización en cancerología en Nueva York. La relación del señor Vargas con los doctores Salvador Zubirán y Gustavo Baz le proporcionó una formación humanista muy cercana al arte y a la música. Fue uno de los fundadores del Hospital Infantil de México, trabajó en el actual Centro Médico ABC donde tuvo contacto con pintores, músicos e historiadores de la talla de Bernardo Ortiz de Montellano, Frida Kahlo, Diego Rivera y Remedios Varo, entre otros. La amistad del señor Luis Vargas con Eusebio Dávalos, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, puso en contacto a Luis Alberto con esa disciplina desde muy joven, ya que por él conoció a Román Piña Chan cuando iniciaba las excavaciones en Teotihuacán, así como a Alberto Ruz Lhuillier quien había descubierto recientemente la Tumba de Palenque. El joven Luis Alberto estuvo rodeado de este ambiente científico y cultural proporcionado por su padre, donde también conoció a los etnomusicólogos Raúl Hellmer y Thomas Stanford.

Pionera de la antropología física en México Ada D’Aloja Ameglio nació en Bolonia, Italia, el 26 de junio de 1900. Hija de un ingeniero militar, Alessandro D’Aloja, de quien heredó su disciplina, su férrea voluntad y gusto por el deporte, y de Anna Ameglio, mujer de amplia cultura que la encauzó hacia una preparación profesional universitaria, lo cual no era común para las mujeres de su época. 

Yoko Sugiura Yamamoto, arqueóloga mexicana de origen japonés, nació el 14 de julio de 1942, hace 82 años. Cursó la Licenciatura en Estudios Latinoamericanos en la Sophia University de Tokio. Llegó a México en 1965 para estudiar la Maestría en Antropología en la Universidad Iberoamericana, además, cursó la Maestría en Arqueología en la ENAH (1966-1969); el Doctorado en Antropología por la UNAM en 1971, en donde tuvo como maestros a Pedro Bosch-Gimpera, Román Piña Chan, Paul Kirchhoff, Juan Comas y otros eminentes antropólogos.  

La arqueóloga e historiadora Ann Marie Cyphers Tomic nació el 2 de junio de 1950 en Canton, Condado de Fulton, Illinois, EUA. Cursó la licenciatura en Antropología en la Universidad de Illinois-Urbana, de la que se graduó con Magna cum laude en 1971. Obtuvo la maestría en Antropología con especialización en Arqueología, en la Universidad de Wisconsin-Milwaukee en 1975 y el doctorado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en 1987, con Mención honorífica.

El arqueólogo Paul Schmidt Schoenberg nació el 18 de mayo de 1942 en los Ángeles, California. Llegó a México en 1950, cuando contaba con tan sólo 8 años de edad. Cursó la licenciatura y la maestría en Antropología en la Universidad de las Américas en Puebla, entre 1960-1965. En 1968 se trasladó a Nueva Orleáns, ya que obtuvo una beca como profesor asistente en el Departamento de Antropología de la Universidad de Tulane (1968-1969). En esta misma Universidad terminó el doctorado en Antropología con especialidad en Arqueología en 1976. Un año antes, en 1975, ingresó como investigador de tiempo completo al Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.

Boletín Alfonso Caso