Manuel Antón y Ferrándiz, antropólogo, naturalista y político español, nació en Muchamiel, Valencia, el 29 de diciembre de 1849. Fue el menor de 12 hermanos. Cursó sus primeros estudios en Alicante y Valencia, se tituló de Bachiller en Artes por el Instituto del Noviciado Cardenal Cisneros (1864). Su formación universitaria la realizó en Madrid, en cuya Universidad obtuvo las licenciaturas en Ciencias Físicas (1876) y Ciencias Naturales (1878), así como el doctorado en esta última en 1888. Fue profesor ayudante en la Facultad y Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Central en 1879, al año siguiente obtuvo la plaza de profesor auxiliar de Zoología Natural y la cátedra en 1883.
Raymond Arthur Dart, anatomista, antropólogo y paleoantropólogo, falleció en Johannesburgo, Sudáfrica, el 22 de noviembre de 1988 a los 95 años. Había nacido en Brisbane, Australia, el 4 de febrero de 1893, en el seno de una familia de granjeros. Partió a Londres en 1917, después de graduarse en medicina. Ahí trabajó con sir Arthur Keith, considerado el mejor paleontólogo de su época. Fue él quien lo envío a Sudáfrica para cubrir el puesto de profesor en el Departamento de Anatomía de la Universidad de Witwatersranden en Johannesburgo, en donde desarrollaría toda su vida académica. Llegó en 1923 y permaneció hasta 1958 en que se jubiló.
Rudolph Ludwig Karl Virchow fue médico, patólogo, biólogo, antropólogo y político. Nació en Schievelbein, Pomerania (Prusia), el 13 de octubre de 1821. Hijo único de Carl Christian Siegfried Virchow y de Johanna Maria Hesse, familia de pocos recursos. Así que, para estudiar una carrera universitaria, hubo de ingresar al Instituto Friedrich Wilhelms de Berlín, escuela de medicina del ejército de Prusia también conocido como el Pépinière, en octubre de 1839 y se doctoró con la tesis De rheumate praesertim corneae en 1843. La educación era gratuita a cambio de que al terminar los estudios se uniese al ejército en calidad de médico, por cada año estudiado debía servir dos al ejército.
El 26 de septiembre de 1949 la arqueóloga Eulalia Guzmán declaró que había encontrado los restos de Cuauhtémoc bajo el altar mayor de la iglesia de Santa María de la Asunción en Ixcateopan, Guerrero. Eran restos de huesos calcinados, acompañados de una punta de lanza, una placa ovalada de cobre con una cruz en el centro y tenía grabada la siguiente inscripción: 1525-1529. Rey e S. Coatemo.
Científico de intereses multidisciplinarios que incursionó en la etnología, la paleontología, la craneología y la historia de las técnicas, el arqueólogo parisino André Leroi-Gourhan nació el 25 de agosto de 1911. Quedó huérfano a los cuatro años y fue criado por sus abuelos maternos, en reconocimiento a ello decidió agregar el apellido Gourhan a su nombre. Fueron ellos quienes desarrollaron su gusto por la observación de la naturaleza. Su abuela lo llevaba al parque botánico Le Jardin des Plantes en donde se encuentra el Museo de Historia Natural; mientras que su abuelo, −tesorero de la Asociación de Naturalistas Aficionados−, lo llevaba a sus expediciones a la provincia de Moret−sur−Loing (Seine−et−Marne) para observar la naturaleza y recoger muestras de flora. Aunado a estas experiencias familiares, la lectura del libro Los hombres fósiles de Marcellin Boule y Henri Vallois, terminó por encauzar su vocación hacia los estudios antropológicos.
Sir Arthur John Evans nació en Nash Mills, Inglaterra, en julio de 1851. Fue hijo del también arqueólogo Sir John Evans. Estudió en Harrow School, en el Brasenose College de la Universidad de Oxford, y en Gotinga, Alemania. Uno de sus primeros acercamientos a la arqueología fue a los quince años, cuando visitó las excavaciones paleolíticas del valle del Somme en Francia, acompañando a su padre. Posteriormente, como estudiante de Oxford, dedicaría sus veranos a viajar por varios yacimientos arqueológicos de Europa, en especial por los Balcanes. Su encuentro con el descubridor de Troya, Heinrich Schliemann en 1882 y los objetos micénicos que éste le mostró, despertaron su interés por la civilización minoica.
El naturalista suizo Eugene Pittard nació en Plainpalais, en junio de 1867. Hijo del matrimonio formado por Ami Michel Pittard y Jeannette Bergin, desde niño tuvo afición por coleccionar diversos objetos, como guijarros, fósiles, huesos y monedas. Ingresó a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Ginebra, y aunque sus estudios iniciales fueron en zoología, pronto se inclinó por las nuevas disciplinas como la antropología, la prehistoria y la etnología. Obtuvo su doctorado en 1899 por la tesis titulada: Investigación de anatomía comparada en varias series de cráneos antiguos del Valle del Ródano (Valais), la primera sobre antropología presentada en esa Universidad. Fue uno de los pioneros de los estudios antropológicos en Suiza. En la Universidad de Ginebra creó la cátedra de Prehistoria y Antropología en 1916, la cual ocupó hasta 1949.
Fernando Jordán Juárez, fue el segundo de los siete hijos del matrimonio formado por el militar Amado Jordán Sánchez de la Barquera y Elena Juárez Villegas, nació en el Distrito Federal en abril de 1920. Fue periodista, escritor y etnólogo. Cursó estudios en la escuela vocacional de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), ahí inició su vínculo con el periodismo. Abandonó esos estudios por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, cuya sede se encontraba en el Casco de Santo Tomás y también dependía del Instituto Politécnico Nacional.
Felipe Solís Olguín fue arqueólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, maestro en Ciencias Antropológicas y doctorante en Estudios Mesoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Falleció en abril de 2009 en el Distrito Federal, en la misma ciudad donde había nacido en diciembre de 1944. Ingresó al Instituto Nacional de Antropología e Historia como investigador en 1972. Fue subdirector de Arqueología del Museo Nacional de Antropología (1990-2000) y a partir de enero de 2001 se desempeñó como su director hasta su lamentable fallecimiento.
Jorge Acosta Ruffier fue hijo del diplomático mexicano Alfonso Acosta Villalobos y de Catalina Ruffier Orelia. Nació en Pekín en abril, pero hay dudas si fue en 1908 o 1904. Estudió en el Sevenoacks School en el Condado de Kent, Inglaterra (1919-1923). Prosiguió sus estudios en el St. Johns College en Cambridge (1924-1925) en donde conoció a Eric J. Thompson quien fue su compañero de estudios.
Circuito de la Investigación Científica, Ciudad Universitaria, Coyoacán México, Distrito Federal
C.P. 04510
Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:30 hrs. / Teléfonos: 5622 9517, 5622 9683
Biblioteca Juan Comas. Instituto de Investigaciones Antropológicas. Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Desarrollo de sitio: Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información, UNAM.