El antropólogo físico Arturo Romano Pacheco nació en la ciudad de México en septiembre de 1921 y falleció en esa misma ciudad, en marzo de 2015, poco antes de cumplir los 94 años de edad. Ingresó a la Escuela Nacional de Antropología e Historia en 1942. El Instituto Carnegie de Washington le otorgó una beca entre 1946 y 1948. Al siguiente año, la UNAM lo becó para cursar el posgrado en paleomastozoología, y para 1956 obtuvo la Maestría cum laude en antropología física con la tesis titulada Los restos óseos de la Cueva de la Candelaria, Coahuila.
El doctor Román Piña Chan nació en febrero de 1920 en la ciudad de Campeche y falleció a la edad de 81 años en abril de 2001 en la ciudad de México. De origen humilde, obtuvo una beca para estudiar biología en el Instituto Politécnico Nacional en la ciudad de México, donde conoció a Daniel Rubín de la Borbolla, quien influyó en su cambio de la biología por la antropología. Sus primeros trabajos arqueológicos fueron en Tzintzuntzan, Chupícuaro, Jaina y Uxmal. De sus investigaciones en Tlatilco surgieron tanto su tesis de licenciatura como la de maestría en Ciencias Antropológicas por la UNAM, esta última titulada Horizonte Preclásico del Valle de México. En esa misma casa de estudios obtuvo el doctorado con la tesis Arqueología y tradición histórica: un testimonio de los informantes de Sahagún.
Gonzalo Aguirre Beltrán fue médico, antropólogo, indigenista y político. Nació en Tlacotalpan, Veracruz, en enero de 1908 y falleció en Xalapa en febrero de 1996. Su primera formación fue de médico por la Universidad Nacional, al terminarla partió a la región del Huatusco y llegó a ser jefe de la Unidad Sanitaria. Tiempo después (1941) marchó a la ciudad de México en donde conoció a Manuel Gamio, quien influyó de manera decisiva en el cambio de sus intereses académicos.
El antropólogo Robert Redfield nació en Chicago, Illinois, en diciembre de 1897 y falleció en octubre de 1958 en esa misma ciudad. Su primera formación fue de abogado por la Universidad de Chicago, pero su viaje a México en 1923 y su encuentro con Manuel Gamio, determinaron su cambio a los estudios antropológicos.
Nacido en Ratisbona, Alemania, en enero de 1877, el presbítero Hugo Obermaier Grad fue también prehistoriador, geólogo y paleontólogo. Enfocado en los estudios prehistóricos pasó la mayor parte de su vida académica en España. De 1909 a 1914, con el apoyo del Príncipe Alberto I de Mónaco, excavó en la Cueva del Castillo (Puente Viesgo, Cantabria), considerado el yacimiento paleolítico más importante de Europa en ese momento. Aunque, inicialmente dichas excavaciones fueron encabezadas por Hermilio Alcalde del Río, Henri Breuil y Obermaier, finalmente, fue este último quien tomó la responsabilidad, apoyado por Paul Wernert, su alumno.
A unos días del lamentable fallecimiento del historiador, antropólogo y filósofo Miguel León-Portilla (Ciudad de México, febrero, 1926 - octubre, 2019), lo recordamos porque, además de sus importantes contribuciones al conocimiento de las culturas del México prehispánico, durante su gestión como director del Instituto de Investigaciones Históricas promovió la creación de la Sección de Antropología en 1963, junto con Juan Comas, así como su transformación en el Instituto de Investigaciones Antropológicas el 4 de octubre de 1973.
Hace 35 años fue inaugurado el actual edificio del Instituto de Investigaciones Antropológicas, el 12 de septiembre de 1984. Su primer director, el doctor Jaime Litvak, gestionó los recursos económicos necesarios para su construcción. Además, tuvo una participación muy activa en el diseño del nuevo inmueble, acorde a las necesidades de los estudios antropológicos que ahí se desarrollarían.
Llamado el Padre de la prehistoria durante la primera mitad del siglo XX, el abate Henry Breuil nació en Mortain dans la Manche, Normandía, el 28 de febrero de 1877 y falleció en L'Isle-Adam el 14 de agosto de 1961. Fue naturalista, arqueólogo, prehistoriador, geógrafo y etnólogo. Aunque se ordenó sacerdote el 9 de junio de 1900 en Saint Sulpice, nunca ejerció el sacerdocio. Su pasión por el arte primitivo lo convirtió en pionero en el estudio del arte paleolítico de las cavernas.
Paul Pierre Broca, cirujano, neurólogo y antropólogo, nació en Sainte Foy la Grandex, Bourdeos, el 28 de junio de 1824 y falleció en París el 9 de junio de 1880. Fue uno de los precursores del estudio del cerebro, postulaba que había que comprender sus funciones para entender mejor las habilidades individuales de cada persona, así como su potencial como seres humanos únicos. Con sus estudios hizo importantes contribuciones en este tema, específicamente la localización del centro del habla, llamado en su honor área de Broca.
El 10 de mayo de 1892 nació don Pablo Santiago José María Martínez del Río y Vinent en la ciudad de México. Eminente antropólogo, prehistoriador e historiador, junto con Rafael García Granados fundó el Instituto de Historia de la UNAM en 1945. Fue su primer director hasta 1949 y posteriormente, de 1956 hasta su lamentable fallecimiento el 26 de enero de 1963, en la misma ciudad donde había nacido. Fue durante la dirección de García Granados (1950-1955) y Martínez del Río cuando ingresaron los antropólogos fundadores de la Sección de Antropología (1963), antecedente del actual Instituto de Investigaciones Antropológicas (1973), Pedro Bosch-Gimpera, Paul Kirchhoff, Juan Comas, Mauricio Swadesh, Santiago Genovés, Luis Aveleyra y Eduardo Noguera.
Circuito de la Investigación Científica, Ciudad Universitaria, Coyoacán México, Distrito Federal
C.P. 04510
Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:30 hrs. / Teléfonos: 5622 9517, 5622 9683
Biblioteca Juan Comas. Instituto de Investigaciones Antropológicas. Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Desarrollo de sitio: Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información, UNAM.