Fondos documentales Alfonso Caso

Hace 80 años, el 1° de abril de 1939 con el triunfo del ejército franquista se dio por terminada la Guerra Civil Española y el inicio de un exilio masivo. La población que abandonó España lo hizo por motivos políticos principalmente y no por cuestiones económicas. En su mayoría era gente de ideas liberales con un alto grado de educación y de especialización laboral, estaba formada por científicos, artistas, profesionales, obreros y técnicos que tenían una educación más alta que el promedio de los españoles y mexicanos de su época.

Paul Rivet nació en Wasigny, Francia, en mayo de 1876 y falleció en París en marzo de 1958. Fue médico militar y como tal participó en la Misión Geodésica del Servicio Geográfico del Ejército para medir el meridiano que atraviesa Ecuador. Estuvo cinco años en ese país (1901-1906). Esta estancia fue decisiva para su vida profesional, ya que ahí descubrió su vocación de antropólogo al tratar médicamente a las poblaciones indígenas. En esa expedición, también se le encargó estudiar la historia natural del Ecuador y con tal propósito coleccionó numerosas muestras botánicas, además descubrió una gran variedad de arañas, moscas, mamíferos, pájaros, batracios, a los cuales, en su honor, se nombró taxonómicamente como riveti.

Durante el presente año se cumple el 80 aniversario del fin de la Guerra civil española (abril de 1939), motivo por el cual recordamos a uno de los exiliados más sobresalientes de la UNAM, al historiador Carlos Bosch García (Barcelona, diciembre 1919-México, febrero 1994). Inició sus estudios de historia en las Universidades de Barcelona y Oxford, pero tuvo que abandonarlos debido a la Guerra civil española y a la Segunda guerra mundial, respectivamente. En nuestro país continuó su formación en El Colegio de México, la ENAH y la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en la cual obtuvo su doctorado en 1960. 

El célebre lingüista y antropólogo Mauricio Swadesh Talnoper nació hace 110 años en Holyoke, Massachusetts (enero 1909 - México, julio 1967). Bachiller de Filosofía en Lenguas, en 1931 obtuvo su Maestría de Artes en Lingüística en la Universidad de Chicago y su Doctorado en Filosofía en Lingüística en la Universidad de Yale en 1933. Tomó cursos de antropología en las Universidades de Columbia (1949-1953) y Denver (1953-1955).

Fernando Márquez Miranda, arqueólogo, historiador, museólogo y profesor, nació y falleció en la ciudad de Buenos Aires (enero de 1897 - diciembre de 1961). Doctor en Jurisprudencia y Profesor Secundario con especialidad en Historia, para 1936 obtuvo el doctorado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, con la tesis titulada Los aborígenes argentinos.

Émile Cartailhac nació en Marsella, Francia, en febrero de 1845 y falleció en Ginebra en noviembre de 1921. Su primera formación fue de abogado, profesión que pronto abandonó para dedicarse a la prehistoria y la arqueología.

Como parte de los festejos por los 45 años de la fundación del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM (4 de octubre de 1973), sus integrantes ofrecerán un merecido homenaje a su primer Secretario Académico, el doctor Luis Alberto Vargas Guadarrama (1973-1985), quien también se desempeñó como su director durante el período de 1994 a 1998.

Hace 30 años falleció Calixta Guiteras Holmes en la Habana, Cuba (septiembre de 1988). Había nacido en Filadelfia, EE.UU. en febrero de 1905. Estuvo exiliada en México desde 1935, a raíz del asesinato de su hermano Antonio Guiteras y de su propia persecución política. Regresó varias veces a Cuba, pero en 1961, a raíz del triunfo de la Revolución Cubana, lo hizo de manera definitiva.

En 1943 se publicó el ensayo titulado Mesoamérica, sus límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales, de Paul Kirchhoff, etnólogo e historiador. Ahí propuso el concepto de Mesoamérica, definiéndolo como una superárea sociocultural cuyos límites geográficos abarcaban desde el centro de México hasta una parte del occidente de Costa Rica, ocupada por distintos pueblos con modos de vida que en el transcurso del tiempo (desde los inicios de la agricultura hasta el siglo XVI) los llevó a tener una tradición común. Fue uno de sus aportes más significativos al estudio del México antiguo.

El etnólogo hidrocálido Arturo Monzón Estrada (junio de 1917) estudió la preparatoria en la Universidad Obrera en donde tuvo contacto con Vicente Lombardo Toledano, de quien tendría una fuente influencia ideológica. Fue parte de la primera generación de estudiantes de la ENAH, y para 1947 obtuvo la maestría en ciencias antropológicas con la tesis El calpulli en la organización social de los tenochca (1947). Académicamente reconoció la influencia de Paul Kirchhoff, Alfonso Villa Rojas y Bronislaw Malinowsky.

Boletín Alfonso Caso