Pedro Bosch-Gimpera (Barcelona, marzo de 1891 - México, octubre de 1974), arqueólogo e historiador de origen catalán, llegó a suelo mexicano a raíz del triunfo del ejército franquista en la Guerra Civil Española. Ingresó a la UNAM y fue uno de los fundadores de la Sección de Antropología, actual Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Maestro de numerosas generaciones de antropólogos, Wigberto Jiménez Moreno (León, diciembre de 1909 - Ciudad de México, abril de 1985) fue arqueólogo, filólogo, etnógrafo e historiador. Desde muy joven se dedicó a la docencia impartiendo clases en la secundaria y la normal de su natal León, así como en la UNAM, la ENAH, el México City College y la Universidad Iberoamericana, además de diversas universidades extranjeras como las de Texas y Wisconsin en Estados Unidos.
Manuel Gamio (Ciudad de México, marzo 1883 - julio 1960) es considerado el padre de la antropología mexicana porque fue el iniciador de los estudios antropológicos con enfoque integral y nacionalista, a principios del siglo XX.
José María Cruxent (Cataluña, enero 1911 - Venezuela, febrero 2005) arqueólogo, antropólogo, geógrafo, explorador y pintor. Fue alumno de Pedro Bosch-Gimpera en sus cursos de arqueología en la Universidad de Barcelona. Durante la guerra civil participó en el frente de Teruel y tras la derrota de las tropas republicanas emigró a Venezuela.
Alfonso Villa Rojas (Mérida, enero 1906 - Texcoco, enero 1998), etnógrafo mayista que participó activamente en la política indigenista nacional. Fue director del Departamento de Estudios Sociales de la Comisión del Papaloapan (1947 - 1954); director del Centro Coordinador Tzeltal - Tzotzil (1956 - 1960) y subdirector General del Instituto Nacional Indigenista (1971 - 1977), bajo las direcciones de Alfonso Caso y Gonzalo Aguirre Beltrán, respectivamente.
El arqueólogo Lorenzo Ochoa Salas (mayo 1943 - diciembre 2009) nacido en Tuxpan, Veracruz, fue un distinguido miembro de la planta académica del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA). Es reconocido como un antropólogo integral, y aunque su interés principal estuvo centrado en la Huasteca, también hizo estudios del área maya y la sierra alta de Hidalgo.
Nacida en Filipsted, Suecia, Barbro Dahlgren (noviembre 1912 - marzo 2002) llegó a México en 1939. Al año siguiente ingresó a la ENAH en la carrera de Etnología. Formada por ilustres antropólogos mexicanos y extranjeros como Wigberto Jiménez Moreno, Roberto J. Weitlaner, Paul Kirchhoff y Jorge A. Vivó, pronto se incorporó al estudio de las comunidades indígenas de México, sobre todo de las zonas de Oaxaca, Guerrero y Chiapas.
En esta ocasión el Instituto de Investigaciones Antropológicas festejará a uno de sus más distinguidos académicos. Andrés Medina Hernández tiene el doctorado en Etnografía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y sus temas de investigación son la etnografía de México y de Chiapas, así como la historia de la antropología.
Don Eduardo Noguera Auza (marzo 1896 - 1977) fue investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia la mayor parte de su vida laboral, ahí ocupó el cargo de director del Museo Nacional de Antropología y de Monumentos Prehispánicos.
Fue en 1954 cuando dieron inicio las investigaciones sobre antropología en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, con el ingreso de personalidades de relevante trayectoria como Pedro Bosch-Gimpera (prehistoriador y arqueólogo), Paul Kirchhoff (etnólogo e historiador), Juan Comas (antropólogo físico e indigenista), Mauricio Swadesh (lingüísta), Santiago Genovés (antropólogo físico) y Eduardo Noguera (arqueólogo).
Circuito de la Investigación Científica, Ciudad Universitaria, Coyoacán México, Distrito Federal
C.P. 04510
Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:30 hrs. / Teléfonos: 5622 9517, 5622 9683
Biblioteca Juan Comas. Instituto de Investigaciones Antropológicas. Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Desarrollo de sitio: Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información, UNAM.