Imagen del mes - abril

El geólogo, paleontólogo y prehistoriador francés Édouard Lartet nació el 15 de abril de 1801 en Castelnau-Barbarens, Departamento de Gers, en el seno de una familia de terratenientes que se había establecido en Seissan varios siglos atrás. Estudió en el Liceo de Auch, donde fue el mejor alumno y recibió las felicitaciones de Napoleón Bonaparte en 1808, en una de sus estancias en esa ciudad. Obtuvo la licenciatura en Derecho en 1820, en Toulouse. Se fue a París donde tomó varios cursos sobre ciencias naturales en el College de France, y tuvo contacto con la obra de Georges Cuvier la cual le sirvió de inspiración. De regreso a Gers, en Ornézan, se hizo cargo de la administración de la finca familiar y ejerció como abogado durante algunos años, aunque todo su tiempo libre lo dedicaba a la paleontología y la geología, sus grandes pasiones. Posteriormente, su posición económica desahogada le permitió dedicarse de tiempo completo a ellas. En 1840 se casó con Léonie Barrère con quien tuvo a su único hijo Louis. Buscando una mejor educación para su hijo, en 1852 se mudaron a Toulouse por dos años. Seguramente por influencia de su padre, Louis también fue prehistoriador y en 1868 descubrió el Hombre de Cro-Magnon en Les Eyzies-de-Tayac, Francia.

A raíz de que recibió un diente de mastodonte en regalo por una asesoría legal, procedente del campamento de los Osses, Lartet descubrió, en 1834, el sitio paleontológico de Sansan, yacimiento terciario. Identificó más de noventa especies fósiles de mamíferos y reptiles extintos, ahí aplicó la estratigrafía para establecer su cronología, posiblemente bajo la influencia de Jacques Bourcher de Perthes, con quien es considerado uno de los fundadores de la prehistoria francesa. Dos años después, en ese mismo yacimiento descubrió la mandíbula del primer fósil de un gran simio, el Pliopithecus antiquus. Hizo estudios arqueológicos en Massat y Aurignac, sur de Francia, donde descubrió restos fósiles humanos con los cuales contribuyó a la demostración de que el hombre era contemporáneo de especies animales ya desaparecidas, propuesta hecha por Jean-Baptiste Noulet en 1851. En 1861 propuso una cronología del Cuaternario con base en las especies dominantes de grandes mamíferos, consideraba que a partir de ellas se podían fechar las industrias líticas paleolíticas. Dos años después, en 1863, excavó junto con Henry Christy en Le Moustier, Laugerie-Basse y La Madeleine, principales yacimientos del Périgord, donde descubrió objetos grabados con lo cual comprobó la existencia del arte prehistórico.

El 16 de septiembre de 1859 dictó una conferencia en la Academia de Ciencias sobre la antigüedad del hombre, con ella contribuyó al reconocimiento de la Prehistoria. Fue nombrado miembro de la Comisión de Topografía de las Galias en agosto de 1866 y elegido presidente de la Sociedad Geológica de Francia ese mismo año. En 1869 ingresó como profesor de paleontología al Museo de Historia Natural de París. Fue uno de los fundadores del Museo Galorromano, formó parte de la comisión asesora para la organización del museo y, junto con el antropólogo Gabriel de Mortillet crearon una museografía muy didáctica de la sala 1.

Algunas de sus publicaciones son: Note sur un grand singe fossile qui se rattachment au groupe des apes supérieurs (1856); Sur l'antiquité géologique de l'espèces humaine dans l'Europe occidentale (1860). Con Henry Christy: Sur des figures d'animaux gravées ou sculptées et autres produits d'art et d'industries rapportables aux temps primordiaux de la période humaine (1864). Como editor con Christy y Thomas Rupert Jones: Reliquiae Aquitanicae: contribución a la Arqueología y Paleontología del Périgord y las provincias adyacentes del sur de Francia (1865-1875).

Falleció el 28 de enero de 1871 en Seissan, Departamento de Gers, a los 69 años de edad.

 

Edouard Lartet, s/f.  Fondo documental y fotográfico Juan Comas

 

Por Alicia Reyes Sánchez

Boletín Alfonso Caso