Imagen del mes - marzo

Hace 91 años nació el lingüista Otto Schumann Gálvez en Escuintla, Guatemala, el 11 de marzo de 1934. Segundo hijo del matrimonio formado por Alberto Schumann Hartig, ingeniero químico, originario del norte de Alemania y de la maestra Carmen Gálvez, nacida en Santa Tecla en El Salvador. Tuvieron dos hijos y Otto fue el menor. Estudió Historia en la Universidad de San Carlos de Guatemala durante dos años en donde conoció a dos etnólogas mexicanas que reorientaron su vocación, eran Barbro Dahlgren y Silvia Rendón. Ellas lo convencieron de venir a México para estudiar la licenciatura en Lingüística en la ENAH, donde se inscribió en 1960. Ahí tuvo como maestros a renombrados antropólogos como Moisés Romero, quien lo motivó a estudiar las lenguas mayas, a José Luis Lorenzo, Johanna Faulhaber y Wigberto Jiménez Moreno. Obtuvo una beca del Instituto Lingüístico de Verano para estudiar en la Universidad de Oklahoma, en donde tomó cursos con Kenneth Lee Pike, de regreso a la ENAH siguió estudiando con Velma Pickett y Eugene A. Nida, teóricos de la fonología y la morfología.

Mauricio Swadesh fue su maestro en el curso de Lingüística histórica, y con el establecimiento del Seminario para descifrar la escritura maya en 1965, se convirtió en su colaborador. En este seminario también participaban Evangelina Arana, Alberto Ruz. Leonardo Manrique, Cristina Álvarez, Juan José Rendón y Daniel Cazés. El 2 de mayo de 1967 presentó su tesis de licenciatura y maestría: Xinca de Guazacapán, con la cual obtuvo la maestría en Ciencias Antropológicas por la UNAM. En julio de 2005 obtuvo el doctorado en Estudios Mesoamericanos por la Universidad de Hamburgo.

Fue miembro fundador del Centro de Estudios Mayas, heredero del Seminario de estudios para descifrar la escritura maya en 1967, y en abril del año siguiente ingresó como investigador de ese Centro académico. En 1985 cambió su adscripción al Instituto de Investigaciones Antropológicas, y en el 2000 fue nombrado Coordinador del Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste (PROIMMSE), actual Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR) de la UNAM con sede en San Cristóbal de Las Casas, puesto que desempeñó hasta 2003.

Sus temas de estudio fueron la lingüística descriptiva e histórica, la etnografía de los pueblos mayas así como el estudio de las lenguas de Tabasco, Chiapas, Yucatán y Guatemala. Publicó gramáticas y diccionarios en las lenguas indígenas de Chiapas. Trabajó en el Instituto para la Alfabetización de Adultos en Lenguas Indígenas, en donde creó materiales didácticos en lengua mazahua, náhuatl de la Huasteca y el otomí del Estado de México. Fue profesor adjunto en la ENAH de 1962 a 1979 y a partir de este último año profesor titular hasta 2002. En Estudios Mesoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM fue profesor titular en lengua maya a partir de 1970.

Fue nombrado Emérito del Sistema Estatal de Ciencia y Tecnología por el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Chiapas en 2014.

Tuvo una copiosa producción bibliográfica, aquí citamos algunos de sus títulos. Artículos: “El origen del mundo: un cuento maya Itzá” (1964); "La posición del tojolabal en la familia maya", Boletín Informativo de Escritura Maya (1970); "Los pocomes y sus vecinos", Estudios de Cultura Maya (1973); "Notas sobre la lengua ocuilteca y sus relaciones", Teotenango: el antiguo lugar de la muralla; memoria de las excavaciones arqueológicas (1975); "Evaluación de la lingüística en México", Antropología física, lingüística, códices. Memorias de la XIII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología (1975); "Observaciones sobre mayas itzaes y mayas mopanes", Las fronteras de Mesoamérica. Memorias de la XIV Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología (1976); "Notas sobre numerales y el plural en el quiché de Sajcabajá", Estudios de Cultura Maya (1976-1977); "Consideraciones sobre el idioma chontal de Tabasco", Estudios preliminares sobre los mayas de las Tierras Bajas Noroccidentales (1978); "La relación lingüística chuj-tojolabal", Los legítimos hombres. Aproximación antropológica al grupo tojolabal (1981); "Los reverenciales en las lenguas mayas", Estudios de Cultura Maya (1986); "Préstamos del náhuatl al español hablado en el sur de Guatemala", Anuario de Letras (1987); "La tagmémica", La antropología en México. Panorama histórico (1988); "El evidencial en lenguas mayas", Anales de Antropología (1988); "La negociación en las lenguas mayas", Estudios de Lingüística Amerindia (1992); "Los clasificadores nominales en el ch´ol (su función catafórica)", Anuario 1993 del Centro de Estudios Indígenas (1993); "Las lenguas mayas actuales, ubicación y procesos que las afectan", Sociedad Española de Estudios Mayas (1993); "Aspectos generales del sistema verbal en las lenguas mayas", Sociedad Española de Estudios Mayas (1993); "La formación extramuros de los lingüistas", La historia de la antropología en México: fuentes y transmisión (1996); "La literatura en lenguas mayas actuales", Estudios de lengua y cultura amerindias II. Lenguas, literaturas y medios. Actas de las IV Jornadas Internacionales de Lengua y Cultura Amerindias, 17-20 de noviembre de 1997 (1997); "Movimientos lingüísticos en el norte de México", Nómadas y sedentarios en el norte de México, Homenaje a Beatriz Branif (2000); "Las lenguas cholanas", Memorias del VI Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste (2002). Libros: Xinca de Guazacapán, tesis de Licenciatura y Maestría (1967); Descripción estructural del maya itzá del Petén (1971); La lengua chol de Tila (Chiapas) (1973); Aproximación a las lenguas mayas (1990); Introducción al maya mopán (1997); Introducción al maya Itzá; Introducción a la morfología verbal del chortí (2007); Introducción al chontal de Tabasco (2012).

Hace 10 años falleció Otto Schumann, el miércoles 18 de marzo de 2015 en San Cristóbal de las Casas, a los 81 años de edad.

 

 

Otto Schumann en su cubículo del IIA, s/f. Con Andrés Medina en La Grandeza, Chiapas, 2013.  Fotografías de Rafael Reyes y Andrés Medina. 
    
 Otto Schumann en el IIA, y con Roberto Escalante, Lorenzo Ochoa y Andrés Medina, s/f. Fotografías de Andrés Medina.

 

 Por Alicia Reyes Sánchez

Boletín Alfonso Caso