Imagen del mes - septiembre
- Detalles
- Categoría: Fondos documentales Alfonso Caso
- Publicado: Viernes, 13 Septiembre 2024 14:13
El doctor Luis Alberto Vargas Guadarrama, antropólogo físico, falleció hace un año, el 13 de septiembre de 2023 en Galicia, España. Pionero de los estudios de antropología de la alimentación y la nutrición en América Latina, nació el 2 de enero de 1941 en la Ciudad de México. Fue el mayor de tres hermanos, hijo de la señora Josefina Guadarrama Tapia cuya familia provenía de Tenancingo, estado de México, y del señor Luis Vargas y Vargas, de familia originaria de Oaxaca. Su madre fue maestra normalista y su padre médico, radiólogo clínico con especialización en cancerología en Nueva York. La relación del señor Vargas con los doctores Salvador Zubirán y Gustavo Baz le proporcionó una formación humanista muy cercana al arte y a la música. Fue uno de los fundadores del Hospital Infantil de México, trabajó en el actual Centro Médico ABC donde tuvo contacto con pintores, músicos e historiadores de la talla de Bernardo Ortiz de Montellano, Frida Kahlo, Diego Rivera y Remedios Varo, entre otros. La amistad del señor Luis Vargas con Eusebio Dávalos, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, puso en contacto a Luis Alberto con esa disciplina desde muy joven, ya que por él conoció a Román Piña Chan cuando iniciaba las excavaciones en Teotihuacán, así como a Alberto Ruz Lhuillier quien había descubierto recientemente la Tumba de Palenque. El joven Luis Alberto estuvo rodeado de este ambiente científico y cultural proporcionado por su padre, donde también conoció a los etnomusicólogos Raúl Hellmer y Thomas Stanford.
En 1958 ingresó a la Facultad de Medicina de la UNAM. Ahí conoció al doctor Fernando Martínez Cortés, de formación humanista, quien tendría una gran influencia en su formación. Recibió clases del antropólogo físico y exiliado español Juan Comas, además de los médicos Antonio Villasana Escobar y Alfonso Millán. Su cercanía con los antropólogos y los médicos lo llevó a relacionarse desde su primer año de estudios, con Eduardo Matos, Gustavo Viniegra, Jorge Rolland y por supuesto, con su compañera académica y de vida, Leticia Casillas.
Su maestro, el doctor Martínez Cortés se desempeñaba como jefe de Servicio del Pabellón 29 del Hospital General, además de impartir la materia de Clínica. Esto atrajo al joven Luis Alberto, ya que su maestro le imprimía un enfoque novedoso a la atención de los enfermos, y ahí mismo hizo su internado. Debido a su vocación de servicio a la comunidad, decidió añadir la Antropología a sus estudios de medicina, así se inscribió en la ENAH en 1965, recién instalada en el Museo Nacional de Antropología en Chapultepec, y tuvo como profesores a José Luis Lorenzo, Johanna Faulhaber, Ángel Palerm, Felipe Montemayor y Javier Romero, entre otros destacados antropólogos.
En los últimos semestres de la carrera cursó dos materias con Eusebio Dávalos, las cuales definieron sus futuras investigaciones: Osteopatología y Dietética y Nutrición. En la primera podía investigar alteraciones en huesos de individuos fallecidos, cuando en su carrera de medicina lo había hecho sólo con población viva. Su padre le explicaba las imágenes de las placas de huesos con secuelas patológicas, las cuales trabajaba con Dávalos. En cuanto al segundo curso, Dávalos amplió su publicación Alimentos básicos e inventiva culinaria del mexicano, publicada en 1966, lo cual motivó el interés de Luis Alberto para adentrarse en el estudio de la alimentación a través de la diversidad culinaria y su contexto cultural.
En 1967 presentó su tesis: Factores sociológicos y preventivos en el tratamiento de la cirrosis hepática, dirigida por su querido maestro el doctor Martínez Cortés. Obtuvo el título de Médico cirujano con mención honorífica. Un año después, con el apoyo de Eusebio Dávalos consiguió que la UNAM y el Gobierno francés lo becaran para sus estudios de doctorado con el profesor Georges Olivier, en la Facultad de Medicina de la Universidad de París. Sin embargo, por la reestructuración administrativa de la Sorbonne, Olivier se hizo cargo del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias, lo cual puso en contacto a Luis Alberto con distinguidos antropólogos como Francoise Desmoulins, Nicole Petit-Maire, Jean Marc Bouvier y Jean Hiernaux, además de Denise Ferenbach, Eugene Schreider, Henri Valois y Jean Piveteau.
Para finales de 1970 y con el interés puesto en la antropología aplicada, consiguió una beca del British Council, así que de Francia partió a Gran Bretaña para hacer una estancia de dos meses, en la cual se puso en contacto con el grupo de ergonomía, área poco estudiada en nuestro país, y que fue una de sus líneas de estudio. Ahí conoció a Caroline Berry y Don R. Brothwell, investigadores que estudiaban “caracteres discontinuos”, vinculados a la osteología. El contacto con este último, quien además había escrito el libro pionero Food in antiquity, donde presentaba estudios de restos óseos relacionados con la alimentación general, lo impulsó de manera definitiva al estudio de la alimentación.
En enero de 1971 presentó su tesis Pigmentation cutanée et cycle menstrual, para obtener el grado de Doctor en Biología Animal con especialidad en Antropología, por la Universidad de París. De regreso a México, se integró a la Sección de Antropología Física del Museo Nacional de Antropología con Arturo Romano y comenzó su tesis con el fin de obtener el grado de Maestro en Antropología Física, por consejo de Juan Comas. Mismo que obtuvo el 13 de abril de 1973 con la tesis titulada Estudio de los caracteres craneanos discontinuos en la población de Tlatilco, sus sinodales fueron Javier Romero, Arturo Romano y Juan Comas.
En 1971 ingresó a la Sección de Antropología del Instituto de Investigaciones Históricas, misma que se convertiría en el actual Instituto de Investigaciones Antropológicas el 4 de octubre de 1973. Jaime Litvak fue el primer director de este joven instituto y Luis Alberto Vargas su primer secretario académico, puestos que ocuparon durante 11 años. Para el período de 1994 a 1998 ocupó la dirección de ese Instituto. Además de desempeñar estas funciones, entre 1991 y 1993 se hizo cargo de la Unidad de Educación Médica Continua de la Facultad de Medicina de la UNAM. Además fue cofundador de la Asociación Etnobiológica Mexicana en 1993. Se desempeñó como asesor de nutrición de la Organización Panamericana de la Salud. Colaboró con el Comité Editorial de Cuadernos de Nutrición, además de otras publicaciones científicas y de divulgación.
Entre los honores que recibió están el nivel III del Sistema Nacional de Investigadores; perteneció a la Academia Mexicana de Ciencias y a la Academia Nacional de Medicina; Nutriólogo honorario por el Colegio Mexicano de Nutriólogos así como por la Asociación Mexicana de Nutriología; durante cinco años se desempeñó como Presidente de la Unión Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas; formó parte del Comité Directivo del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez, y la UNAM le otorgó la Medalla por 50 años de docencia.
A nivel docente impartió las siguientes materias: Antropología de la alimentación; Osteopatología; Historia y Filosofía de la Medicina; Nutrición de comunidad; Anatomía, fisiología e higiene; Antropología física general; Ergonomía; Introducción a la fisiología humana; Salud en el trabajo; Antropología aplicada a la criminología, Antropometría; Antropología médica; Antropología y Nutrición I; Curso de especialización en Medicina del Deporte y actividad física; Indicadores antropométricos del Estado de Nutrición; Epidemiología clínica; Higiene mental; Antropología Biológica; Nutrición, ecología e industria; Teoría de la antropología física; Morfofisiología, Antropología aplicada a la atención de los problemas de salud; Alimentación en México; El enfoque ergonómico en el contexto de las culturas, entre muchas otras.
Materias que impartió en diversas instituciones nacionales como la UNAM, el ISSSTE, la Universidad Iberoamericana, la ENAH, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, la Escuela Secundaria y Preparatoria de la Ciudad de México, el Instituto Nacional de Cancerología, la Universidad Autónoma de Querétaro, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la Universidad del Claustro de Sor Juana, entre otras, y a nivel internacional en la Universitá de Scienze Gastronomiche, la Universidad de Granada, en la Michigan State University, en la State University of New York en Albany.
Entre su amplia producción bibliográfica están los siguientes títulos. Libros: Medicine showmen and the communication of health information in Mexico (1982); Antropometría: un estudio con criterio ergonómico (1989); Viejismo: prejuicios y estereotipos de la vejez (2008); Manual para la evaluación gerontológica integral de la comunidad (2009); Parentalidad 1: Concierto con la vida (2015); en coautoría con Margarita Lagarde y Alejandro Terrazas Parentalidad II: Antropogénesis (2018). Libros editados y coordinados: ¿Qué debo saber sobre medicina tradicional en mi servicio social? (1981); con Luz María Martínez y Víctor Mendoza Gerontología comunitaria (2004); con Janet Long Food culture in México (2005); con Ricardo Méndez 200 años de cocina mexicana. Un recorrido por 200 platillos de nuestra gastronomía (2010); con Margarita Lagarde y Alejandro Terrazas Parentalidad II: antropogénesis (2017); con Margarita Lagarde Psique y parentalidad IV: los sueños y retos del antropoceno (2021). Secciones en libros: Técnica antropológica de exploración (introducción) (1978); Los insectos comestibles en el México antiguo (prólogo) (1978); Los huesos humanos. Manipulación y alteraciones (prólogo) (2000); Los entornos y las sexualidades de las personas con discapacidad (prólogo) (2003); Olores y sabores de la cocina hñahñú (presentación) (2009); El amaranto. Características físicas, químicas, toxicológicas, funcionales y aporte nutricio (prólogo) (2009); La construcción de las sexualidades (introducción) (2009); Entre sanos y enfermos. El proceso salud-enfermedad-atención en el Hospital Real de Naturales: 1775 a 1802 (prólogo) (2012); Enfoque biocultural en antropología. Alimentación-nutrición y salud enfermedad en Santiago de Anaya, Hidalgo (presentación) (2012); Alimentos sustentables a la carta, de la tierra a la mesa (prólogo) (2014); Alimentos básicos e inventiva culinaria del mexicano de Eusebio Dávalos Hurtado (prólogo) (2022); El deleite de los Tlatoque (prólogo) (2022). Artículos en libros: con Leticia Casillas: La alimentación entre los mexicas (1984); Antropometría, ergonomía y salud en el trabajo (1988); La alimentación en México durante los primeros años de la Colonia (1990); La antropología médica en México (1992); La herbolaria ante los organismos oficiales de salud (1993); entre muchos otros títulos.
Sólo una nota para recordar el primer aniversario del sentido fallecimiento de nuestro estimado doctor Luis Alberto Vargas Guadarrama.
Luis Alberto Vargas en diferentes momentos: Secretario Académico del IIA, s/f, fotografía de Andrés Medina; Director del IIA y en el auditorio de ese Instituto, s/f, fotografías de Rafael Reyes Ojeda.
Por Alicia Reyes Sánchez