Imagen del mes - noviembre

Precursora de la Etnología en México y una de las primeras especialistas en Etnohistoria, Barbro Dahlgren Lindgren nació en Filipstad, Suecia, el 26 de noviembre de 1912, hace 111 años. Sus primeros estudios los realizó en su país de origen. A los 22 años viajó a Hamburgo y en 1935 obtuvo el diploma en Docencia en lengua alemana, literatura, geografía e historia por la Universidad de esa ciudad. Entre 1935 y 1936 estuvo en Inglaterra y obtuvo el Certificate of Proficiency in English, por la Universidad de Cambridge. El siguiente año partió a Francia y en 1938 obtuvo el Certificado de estudios franceses por la Universidad de París. Su interés por los grupos africanos e indígenas mesoamericanos, así como el inicio de la Segunda Guerra Mundial, decidieron a Barbro a viajar a México en 1939, y al año siguiente se inscribió a la carrera de Etnología en la recién fundada Escuela de Antropología e Historia. En 1950 presentó la tesis: La Mixteca, su etnografía e historia prehispánica, en la cual fue asesorada por Wigberto Jiménez Moreno y Paul Kirchhoff, para obtener la licenciatura por la ENAH y el grado de Maestra en Ciencias Antropológicas, Cum Laude, por la UNAM.

En fecha tan temprana como 1940-1941 hizo sus primeros recorridos por la Mixteca, bajo la guía de los maestros que más influyeron en su formación académica: Wigberto Jiménez Moreno, con quien visitó las comunidades mazahuas y matlatzincas del valle de Toluca, conocimientos que posteriormente utilizó para diseñar la sala otomí del Museo Nacional de Antropología en 1964. Además trabajó documentación histórica e hizo investigación de campo en la Mixteca. Con Roberto Weitlaner realizó investigación etnográfica en distintas regiones de México. Paul Kirchhoff, de quien además de alumna fue colaboradora, motivó su interés por la etnología prehispánica la cual se transformó en su pasión por la etnografía histórica (etnohistoria), y Jorge A. Vivó la inició en la antropogeografía, instrumento básico en sus investigaciones etnográficas. Con Sol Tax, profesor visitante, hizo la expedición a Zinacantán, Chiapas, uno de sus primeros trabajos etnográficos (1942-1943).  

Desde su llegada a México llevó una vida muy activa, académica y laboralmente. Entre 1941 y 1944 obtuvo una beca-trabajo de la UNAM para desempeñarse en el Museo Nacional. En 1945 fue protosecretaria del Boletín Bibliográfico de Antropología Americana del Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Entre 1945 y 1947 fue secretaria del mismo Boletín, y al mismo tiempo se desempeñó como Directora de la Biblioteca del Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Durante 1947 y 1962 laboró como etnóloga adscrita al Museo Nacional de Antropología. En el periodo 1963-1964 estuvo adscrita al Departamento de Investigaciones Históricas del INAH. Fue curadora de Etnología en el Museo de las Culturas durante 1966 y 1968. Entre este último año y 1970 se desempeñó como Subjefa del Departamento de Investigaciones Históricas del INAH. Para 1971-1972 fue Jefa de la Sección de Etnografía del Museo Nacional de Antropología. En 1973 fue investigadora de tiempo completo del Centro de Investigaciones Superiores del INAH y fue nombrada Directora del Departamento de Etnohistoria de ese Instituto (actual Dirección), el cual había fundado junto con Wigberto Jiménez Moreno en 1977. A partir de 1980, ya jubilada del INAH, se integró al Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, de reciente creación y bajo la dirección de Jaime Litvak, quien vio la oportunidad de que los investigadores del nuevo centro se beneficiaran con los conocimientos y experiencia de la maestra Dahlgren.

En 1960 obtuvo una beca de la Organización de Estados Americanos para hacer investigación durante diez meses en los archivos mexicanos de la Universidad de Texas; de Tulane; de California en Berkeley; en la Biblioteca del Congreso en Washington D.C.; en la Biblioteca Newberry en Chicago; y en el Archivo de la Nación en Guatemala. Fue comisionada en diferentes ocasiones: como asesora en la planeación e instalación del Museo Nacional de Antropología (1961), así como en la instalación de la Sala de Introducción a la Etnología de México y el montaje de la Sala Otomí, del Museo de Antropología (1963-1964). Y en 1967 para visitar Polonia y Rumanía, invitada por los Ministros de Cultura, con el fin de intercambiar colecciones etnográficas para el Museo de las Culturas del INAH. 

En cuanto a la docencia, desde 1947 comenzó a impartir la clase de Etnografía mexicana en el Mexico City College (actual Universidad de las Américas). En la ENAH impartió las materias de Etnografía antigua de México, Etnografía de Sudamérica; Métodos y técnicas; Culturas de América; Economía y tecnología primitivas; Mitología, religión y magia; Culturas de África y Oceanía y Culturas del Viejo Mundo. En 1955 fue profesora huésped de la Facultad de Filosofía y Letras, así como de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí donde impartió Antropología general e Historia antigua de México. Durante el período de 1959 a 1966 enseñó Etnografía de América y Mito, religión y magia en la Universidad Iberoamericana. Entre 1961 y 1963 se desempeñó como profesora ordinaria en la UNAM y en 1964 obtuvo por concurso de méritos la titularidad en la materia de Geografía Humana en la Facultad de Filosofía y Letras en la UNAM.

Algunos de los títulos de sus numerosas publicaciones son: Con Jorge A. Vivó: Boletín Bibliográfico de Antropología Americana (1941). Con Javier Romero: La prehistoria bajacaliforniana (1951). Algunas consideraciones acerca de Mesoamérica y el Circuncaribe (1953); Etnografía prehispánica de la costa del Golfo (1953); La Mixteca. Su etnografía e historia prehispánica (1954); Las pinturas rupestres de la Baja California (1954); Una vida indígena (1959); Los coras de la sierra de Nayarit (1962); Los nahuas de Tuxpan, Jalisco (1962); Nocheztli. Grana cochinilla (1963); Semejanzas y diferencias entre coras y huicholes en el proceso de sincretismo (1964); Sobre algunos aspectos de la etnología prehispánica (1966); Los purépecha de Michoacán (1967); La cueva de San Borjita (1973); La etnografía/etnología moderna de México. Los principios (1975); Las artes textiles (1975); La Mixteca. Su etnografía e historia prehispánica (1979); Cambios socioeconómicos registrados a mediados del siglo XVI en un pueblo de la Mixteca Alta (1979); con Wigberto Jiménez Moreno: Mesoamérica: homenaje al doctor Paul Kirchhoff (1979); El corazón de Copil. El Templo Mayor y el Recinto Sagrado (1982); Plantas alimenticias, su uso en el medio rural en el estado de Guerrero y regiones vecinas, según datos inéditos del ingeniero Roberto J. Weitlaner (1982); Historia de la religión de Mesoamérica (1987); La grana cochinilla (1990); Los coras de la sierra de Nayarit (1993). Como editora: Homenaje a Román Piña Chan (1987); I Coloquio de Historia de la religión en Mesoamérica y áreas afines (1987); II Coloquio de Historia de la religión en Mesoamérica y áreas afines (1990); III Coloquio de Historia de la religión en Mesoamérica y áreas afines (1993).

Barbro Dahlgren contrajo matrimonio con el antropólogo y fotógrafo Fernando Jordán en diciembre de 1944, con quien tuvo dos hijos Ingrid y Eric. Sus hijos sobreviven a la estimada maestra quien falleció el jueves 28 de marzo de 2002 en la Ciudad de Cuernavaca a los 89 años de edad.

 

   
 Barbro Dahlgren en diferentes momentos: izquierda y derecha, s/f., centro 1962. Las fotografías de izquierda y centro pertenecen al Fondo documental Barbro Dahlgren, la derecha es de la autoría de Andrés Medina.

 Por Alicia Reyes Sánchez

Boletín Alfonso Caso