Imagen del mes - febrero

El lingüista Leopoldo José Manuel Valiñas Coalla, “el Polo” para los cuates, nació en la Ciudad de México el 27 de febrero de 1955. Hijo de padre gallego, tenía dos hermanas menores. En 1974 ingresó a la Escuela Nacional de Antropología e Historia a la licenciatura en antropología con especialidad en lingüística, ahí mismo estudió la maestría, y cursó estudios de doctorado en El Colegio de México y en la Universidad de Chicago.

En 1976 concursó por una plaza como ayudante de investigación en el Instituto de Investigaciones Antropológicas, en un proyecto sobre dialectología con Yolanda Lastra. Tiempo después concursó por una plaza de investigador pasando a formar parte de la especialidad de Lingüística de ese instituto. En los últimos años, además de otras actividades académicas, participó en la planeación de la Licenciatura en Antropología de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Tenía amplia experiencia como profesor ya que desde 1979 empezó su actividad docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, posteriormente impartió clase en el posgrado de Estudios Mesoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras, así como en la Licenciatura en Antropología, ambas de la UNAM.

El 11 de febrero de 2010 fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua para ocupar la silla XXIII. Un año después, el 10 de marzo de 2011, leyó su discurso de ingreso titulado La unidad lingüística en torno a la diversidad. En ese centro académico participó en la Comisión de Lexicografía y colaboró en la revisión y enmiendas del Diccionario de mexicanismos, el cual fue publicado en septiembre de 2010. Ocupó la silla hasta el 17 de enero de 2017, sin embargo, continuó participando en numerosos proyectos en esa Academia.

Fue especialista en lingüística histórica de las lenguas yutoaztecas, morfología y fonología generales, lingüística y educación, planificación y alfabetización de lenguas indígenas, principalmente del náhuatl (de occidente, de la costa del Pacífico, del estado de Guerrero y del náhuatl clásico); así como del mixe de Tlahuitoltepec, Oaxaca; del zoque de Chiapas; del tarahumara; de la familia yutoazteca del sur y el español.  

Algunas de sus obras son: El náhuatl de Jalisco, Colima y Michoacán (1979); Los indios del norte de México (1990); Apuntes para una dialectología del mixe (1991); Reflexiones en torno a las lenguas guazapar y tarahumara coloniales (2002); Diccionario enciclopédico de las lenguas indígenas de México / DELIM (2019); Lenguas originarias y pueblos indígenas de México. Familias y lenguas aisladas (2020).  Como coautor: con Artemisa Echegoyen, Emilia Ferreira et al., Escritura y alfabetización (1986); con Arnulfo Ramírez y José Flores: Se tosaasaanil, se tosaasaanil: adivinanzas nahuas de ayer y hoy (1992); con Adolfo Castañón, et al., Lengua oficial y lenguas nacionales en México (2014); con Yolanda Lastra y Etna Pascasio: Vocabulario castellano-matlatzinca de fray Andrés de Castro (1557) Vocabulario español-matlatzinca con Roberto Escalante y Marciano Hernández (circa 1973) (2017); con Andrea Rodríguez Figueroa: Arquitectura en el Códice Florentino y los Primeros Memoriales. Las casas: mâsêwalkalli y pilkalli (2019), el cual ganó el Premio Antonio García Cubas 2020 en la Categoría Científica; con Andrea Rodríguez Figueroa y Erika Miranda: El paisaje y su estructura (2020).

Polo Valiñas falleció en la Ciudad de México el 14 de enero de 2022 poco antes de cumplir los 67 años de edad. ¡Extrañaremos mucho tu presencia y sentido del humor, vecino!

 

 
 Polo Valiñas en dos momentos: a) dando clase c. 1995, y b) en su discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua el 10 de marzo de 2011. Fotografías de Rafael Reyes, Gabinete de Fotografía del IIA.

 

Por Alicia Reyes Sánchez

Boletín Alfonso Caso