Imagen del mes - febrero

El antropólogo, historiador, filósofo y filólogo Miguel León-Portilla nació el 22 de febrero de 1926 en la colonia Santa María la Ribera de la Ciudad de México. Sus padres, don Miguel León Ortiz era administrador de casas y empresas y doña Luisa Portilla Nájera se dedicaba al hogar. Fue el mayor de tres hermanos. Tuvo parentesco con importantes personajes de la cultura mexicana. Por el lado paterno con el antropólogo Manuel Gamio y por el lado materno con el poeta y escritor Manuel Gutiérrez Nájera. Hizo el bachillerato con la especialidad en Ciencias Sociales en el Instituto de Ciencias de Guadalajara (1944). En la Universidad Loyola de Los Ángeles, California, obtuvo el título de Master of Arts con mención Summa cum Laude, especializado en Historia y Filosofía en 1951. De regreso a México en 1953 comenzó a trabajar con Manuel Gamio en el Instituto Indigenista Interamericano. Fue éste quien lo presentó con el padre Ángel María Garibay. Bajo su tutoría se doctoró con la tesis titulada La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en 1956. Obra que se ha reimpreso y publicado en diferentes idiomas como el ruso, el inglés, el alemán, el francés y el checo.

El padre Garibay fue una gran influencia en su vida académica. Fue él quien despertó su pasión por el estudio del mundo indígena y lo convenció de estudiar la lengua náhuatl como un medio imprescindible para entenderlo. En 1956 fundaron el Seminario de Cultura Náhuatl en el Instituto de Investigaciones Históricas, así como su revista Estudios de Cultura Náhuatl en 1959.

Sus intereses académicos se enfocaron en el estudio de las culturas prehispánicas del centro de México; del pensamiento y la literatura náhuatl; de los códices prehispánicos; de la obra de fray Bernardino de Sahagún y de la etnohistoria de Baja California, entre otros. Así como en la promoción de las lenguas y culturas indígenas contemporáneas y en la defensa de los derechos indígenas. En cuanto a su actividad docente, desde 1957 comenzó a dar cátedra en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Entre los diferentes cargos que ocupó, podemos mencionar que fue director del Instituto Indigenista Interamericano (1960-1966); Consejero del Instituto de Civilizaciones Diferentes en Bruselas; integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM (1976-1986). Cronista de la Ciudad de México y embajador de nuestro país ante la UNESCO. En 1957 ingresó como investigador al Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, y fue nombrado su director durante el período de 1963 a 1975. Durante su dirección creó la Sección de Antropología el 1° de agosto de 1963 y nombró al doctor Juan Comas su jefe. Diez años después, en octubre de 1973, la Sección se convirtió en el actual Instituto de Investigaciones Antropológicas, el cual está por cumplir su 50 aniversario.

Fue miembro de numerosos organismos académicos, tanto nacionales como internacionales: Academia Mexicana de la Historia; Academia Mexicana de la Lengua; El Colegio Nacional; Sociedad Mexicana de Antropología; Academia de la Investigación Científica; Sociedad de Americanistas; Real Academia de las Artes y Letras de Extremadura; American Anthropological Association; American Historical Association, entre otros. 

Por sus contribuciones al conocimiento de las culturas prehispánicas, recibió numerosos reconocimientos, tanto nacionales como internacionales: Premio Elías Sourasky, concedido por la Secretaría de Educación Pública en Investigaciones Humanísticas (1966); Commendatore de la Repubblica Italiana (1977); Serra Award of the Americas, American Franciscan Academy of History, Washington, D.C., (1978); Premio Nacional de Ciencias Sociales, Historia y Filosofía (1981); Investigador emérito de la UNAM (1988); Premio Universidad Nacional (1994); Medalla Belisario Domínguez del Senado de la República (1995); Gran Cruz de la orden de Alfonso X, el Sabio, por el Gobierno de España (1999); Orden de las Palmas Académicas en grado de Comandante por el Gobierno de Francia (2000); Premio Internacional Alfonso Reyes (2000); Premio Bartolomé de las Casas, X edición (2000); Premio Internacional Menéndez Pelayo (2001); Honoris Causa por la Universidad de La Habana, Cuba (2006); reconocimiento al Mérito Universitario (2007); doctorado Honoris causa por la Universidad Autónoma Metropolitana (2009); Medalla fray Bernardino de Sahagún (2014); doctorado Honoris causa por la Universidad Pontificia de México (2014). Y numerosos Honoris causa de diferentes universidades nacionales e internacionales.  

Entre su nutrida producción académica, están los siguientes títulos: Siete ensayos sobre cultura náhuatl (1958); La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes (1959); Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la Conquista (1959); Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares (1961); El reverso de la conquista. Relaciones aztecas, mayas e incas (1964); Trece poetas del mundo azteca (1967); Tiempo y realidad en el pensamiento maya (1968); México-Tenochtitlan, su espacio y tiempos sagrados (1979); La multilingüe toponimia de México: sus estratos milenarios (1979); Toltecayotl: aspectos de la cultura náhuatl (1980); Hernán Cortés y la Mar del Sur (1985); Cartografía y crónicas de la Antigua California (1989); Quince poetas del mundo náhuatl (1994); La flecha en el blanco: Francisco Tenamaztle y Bartolomé de las Casas en lucha por los derechos de los indígenas, 1541-1556 (1995); El destino de la palabra: de la oralidad y los códices mesoamericanos a la escritura alfabética (1996); Bernardino de Sahagún, pionero de la antropología (1999); Tonantzin Guadalupe. Pensamiento náhuatl y mensaje cristiano en el Nican Mopohua (2001); Cantares mexicanos (2011); Nezahualcóyotl. Arquitecto, filósofo y poeta (2016); Humanistas de Mesoamérica (2017); Erótica náhuatl (2019); Teatro náhuatl. Prehispánico, colonial y moderno (2019).  Con Ascensión Hernández de León-Portilla: Arte de la lengua mexicana de fray Andrés de Olmos (1993) y con Carmen Aguilera: Mapa de México Tenochtitlán y sus contornos hacia 1550 (2016).

Después de una larga y fructífera vida, Miguel León-Portilla falleció en la Ciudad de México el martes 1° de octubre de 2019 a los 93 años de edad.

 

 
Izquierda:  Miguel León-Portilla con Juan Comas, Demetrio Sodi, Víctor Valverde y otros personajes no identificados en la Fonda Santa Anita, 6 de marzo de 1962.  Derecha: Miguel León-Portilla en el homenaje póstumo a Juan Comas celebrado en Ciudad Universitaria el 20 de febrero de 1979.  Ambas fotografías proceden del Fondo documental y fotográfico Juan Comas.

 Por Alicia Reyes Sánchez

 

Boletín Alfonso Caso