África y Asia en las Antillas : la ruta de Colón por el mar de las palabras
Autores: Cecilia Ayala Lafée y Werner Wilbert
Publicación: Caracas : Fundación La Salle de Ciencias Naturales ; Instituto Caribe de Antropología y Sociología, 2004
ISBN: 9802350419
Ubicación: PM5476 A93
Donado por: Dr. Bernardo Urbani, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
En 1943 se publicó el ensayo titulado Mesoamérica, sus límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales, de Paul Kirchhoff, etnólogo e historiador. Ahí propuso el concepto de Mesoamérica, definiéndolo como una superárea sociocultural cuyos límites geográficos abarcaban desde el centro de México hasta una parte del occidente de Costa Rica, ocupada por distintos pueblos con modos de vida que en el transcurso del tiempo (desde los inicios de la agricultura hasta el siglo XVI) los llevó a tener una tradición común. Fue uno de sus aportes más significativos al estudio del México antiguo.
Aztec philosophy : understanding a world in motion
Autor: James Maffie
Publicación: Boulder : University Press of Colorado, 2015
ISBN: 9781607322221 (encuadernado), 9781607324614 (rústica)
Ubicación: F1219.76P55 M34
Donado por: Expositor de la FILUNI
Ámbar y copal de México
Editores: Francisco Riquelme, José Luis Ruvalcaba y Lauro Bucio
Publicación: México, D.F. : Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2016
ISBN: 9786072903678
Ubicación: QE391.A5 A53
Donado por: Dirección del Instituto de Investigaciones Antropológicas, IIA-UNAM
American Indian Culture and Research Journal
Volumen 41, Número 3; 2017
R0290.8
El etnólogo hidrocálido Arturo Monzón Estrada (junio de 1917) estudió la preparatoria en la Universidad Obrera en donde tuvo contacto con Vicente Lombardo Toledano, de quien tendría una fuente influencia ideológica. Fue parte de la primera generación de estudiantes de la ENAH, y para 1947 obtuvo la maestría en ciencias antropológicas con la tesis El calpulli en la organización social de los tenochca (1947). Académicamente reconoció la influencia de Paul Kirchhoff, Alfonso Villa Rojas y Bronislaw Malinowsky.
Circuito de la Investigación Científica, Ciudad Universitaria, Coyoacán México, Distrito Federal
C.P. 04510
Horario: lunes a viernes, 9:00 a 19:00 hrs. / Teléfonos: 5622 9517, 5622 9683
Biblioteca Juan Comas. Instituto de Investigaciones Antropológicas. Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Desarrollo de sitio: Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información, UNAM.