A reconstruction of the basic jemez pattern of social organization, with comparisons to other tanoan social structures
Autora: Florence Hawley Ellis,
Publicación: Albuquerque : University of New Mexico, 1964
ISBN: s/n
Ubicación: E99.J4 E55
Donado por: Mtra. Patricia Martel, IIA-UNAM
After ethnos
Autor: Tobias Rees
Publicación: Durham, Inglaterra : Duke University Press, 2018
ISBN: 978-1-4780-0228-4
El arqueólogo y prehistoriador francés Edouard Piette nació en Aubigny, Ardenas, el 11 de marzo de 1827. Estudió Derecho en París y llegó a convertirse en Magistrado. Su gusto por la geología surgió cerca de cumplir los 30 años, época en la cual se interesó por el estudio de las formaciones de piedra caliza y sus fósiles, que se encuentran en la región noreste de Francia. Dicha afición le permitió relacionarse con Edouard Lartet, geólogo y prehistoriador francés, así como con otros científicos. A causa de la guerra franco prusiana de 1870 su salud se vio afectada, buscando alivio acudió a las aguas termales de los Pirineos, en donde descubrió que esa era una zona muy rica en yacimientos prehistóricos, cuevas y dólmenes.
The Bioarchaeology of Children : Perspectives From Biological and Forensic Anthropology
Author : Mary E. Lewis
Publicacion:Cambridge, UK : Cambridge University Press. 2007
ISBN: 9780511257421
El agua en las ciudades del norte y Bajío de México : capacidad institucional y desempeño
Coordinador: Alejandro Salazar Adams
Publicación: Hermosillo, Sonora, México : El Colegio de Sonora, [2020]
ISBN: 9786078576777
Ubicación: TD228.N67 A48
Canje con: El Colegio de Sonora
El etnólogo Carlos Andrés Incháustegui Díaz nació hace 100 años en Barrios Altos, un barrio muy antiguo de la ciudad de Lima, el 4 de febrero de 1924. De niño vivió en Chincha Alta, al sur de Lima, y por el cariño que le guardaba a esa ciudad, le gustaba decir que ahí había nacido. Fue el mayor de cinco hermanos. De muy joven fue vendedor ambulante y junto con uno de sus hermanos recorrió parte de la Sierra del Perú, lo cual le permitió conocer numerosas comunidades indígenas del centro del país. Fue militante del partido nacionalista Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), cuyo líder era Víctor Raúl Haya de la Torre. Cuando el antropólogo Luis Valcárcel se enteró de sus experiencias con las comunidades indígenas del Perú, le sugirió estudiar Etnología, carrera que estudió y casi concluyó, en el Instituto de Etnología de la Universidad Mayor de San Marcos en Lima, donde fue compañero de generación del escritor y antropólogo José María Arguedas. Pero, gracias a una beca Rockefeller que otorgaban el INAH y la ENAH para estudiantes de toda América Latina, partió rumbo a México y comenzó, otra vez, la carrera de Etnología pero ahora en la Escuela de Antropología en 1948. Sus maestros fueron Paul Kirchhoff, Wigberto Jiménez Moreno, Barbro Dahlgren, Ricardo Pozas, Johanna Faulhaber y Ada D’Aloja, entre otros renombrados antropólogos. Terminó sus estudios en 1953. Obtuvo su título con la tesis Cambio cultural en Huautla de Jiménez, Oaxaca. Un centro coordinador indigenista en la Sierra mazateca, en 1967.
Circuito de la Investigación Científica, Ciudad Universitaria, Coyoacán México, Distrito Federal
C.P. 04510
Horario: lunes a viernes, 9:00 a 19:00 hrs. / Teléfonos: 5622 9517, 5622 9683
Biblioteca Juan Comas. Instituto de Investigaciones Antropológicas. Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Desarrollo de sitio: Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información, UNAM.