Novedades

 

 

El agua en las ciudades del norte y Bajío de México : capacidad institucional y desempeño
Coordinador: Alejandro Salazar Adams
Publicación: Hermosillo, Sonora, México : El Colegio de Sonora, [2020]
ISBN: 9786078576777
Ubicación: TD228.N67 A48
Canje con: El Colegio de Sonora

 

American Journal of Clinical Nutrition
Volumen 119, número 2; 2024

 

 

El etnólogo Carlos Andrés Incháustegui Díaz nació hace 100 años en Barrios Altos, un barrio muy antiguo de la ciudad de Lima, el 4 de febrero de 1924. De niño vivió en Chincha Alta, al sur de Lima, y por el cariño que le guardaba a esa ciudad, le gustaba decir que ahí había nacido. Fue el mayor de cinco hermanos. De muy joven fue vendedor ambulante y junto con uno de sus hermanos recorrió parte de la Sierra del Perú, lo cual le permitió conocer numerosas comunidades indígenas del centro del país. Fue militante del partido nacionalista Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), cuyo líder era Víctor Raúl Haya de la Torre. Cuando el antropólogo Luis Valcárcel se enteró de sus experiencias con las comunidades indígenas del Perú, le sugirió estudiar Etnología, carrera que estudió y casi concluyó, en el Instituto de Etnología de la Universidad Mayor de San Marcos en Lima, donde fue compañero de generación del escritor y antropólogo José María Arguedas. Pero, gracias a una beca Rockefeller que otorgaban el INAH y la ENAH para estudiantes de toda América Latina, partió rumbo a México y comenzó, otra vez, la carrera de Etnología pero ahora en la Escuela de Antropología en 1948. Sus maestros fueron Paul Kirchhoff, Wigberto Jiménez Moreno, Barbro Dahlgren, Ricardo Pozas, Johanna Faulhaber y Ada D’Aloja, entre otros renombrados antropólogos. Terminó sus estudios en 1953. Obtuvo su título con la tesis Cambio cultural en Huautla de Jiménez, Oaxaca. Un centro coordinador indigenista en la Sierra mazateca, en 1967.

 

Antropología del estado onírico: relatos y acontecimientos del mundo otro 
Coordinador: Víctor Alfonso Benítez Corona
Publicación: Ciudad de México : Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2023
ISBN: 978-607-539-856-3

Acceso Abierto BDJC

Andrés Medina Hernández, etnólogo, nació en el barrio El Chorrito de la colonia San Miguel Chapultepec, en Tacubaya, el 18 de enero de 1938 en la Ciudad de México. Su padre, Andrés Medina era de Guadalajara y su madre Eufrosina Hernández de Zacatlán, Puebla. Fue el mayor de cuatro hermanos. Su papá fomentó su gusto por la poesía y el dibujo, de ahí viene su inclinación por la fotografía. De joven trabajó en varios oficios como en una peletería, una fábrica de plásticos y de oficinista. En 1957 ingresó a la licenciatura en Etnología de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, donde se relacionó con Juan Comas, Mauricio Swadesh, Paul Kirchhoff y Evangelina Arana, entre otros. Con esta última había tomado la clase de registros fonéticos, gracias a lo cual fue seleccionado por Norman McQuown, junto con Roberto Escalante, para el proyecto de registros lingüísticos en Chiapas, en junio de 1958. Gracias a este proyecto conoció a Alfonso Villa Rojas quien dirigía el Centro Coordinador Indigenista de San Cristóbal de las Casas.

 

Antípoda
Número 53; 2023

 

 

Apellidos nahuas del Altepetl de Topoyanco: reflejos de vínculos de linaje, estatus social y filiaciones culturales, siglos XVI-XIX
Autor: Hugo Zacapantzi Quintero
Publicación: Ciudad de México : Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2022
ISBN: 978-607-549-347-3

Acceso Abierto BDJC

Jaime Litvak King nació en la Ciudad de México el 10 de diciembre de 1933, en la colonia Santa María La Ribera. También vivió en la calle de Mesones en el Centro Histórico. Fue hijo de Abraham Litvak y de Genia King, y tuvo dos hermanas Lily y Rosi. De niño, los fines de semana o en periodo vacacional, su padre lo llevaba a sus viajes. Fue cadete y oficial en el pentatlón deportivo militar universitario, ahí realizó el servicio militar y posteriormente ingresó a la Armada de México, al cuerpo de infantería de Marina. Sus primeros estudios fueron en el Colegio Israelita de México (1939-1950) de donde egresó con el grado de bachiller en Economía. Ingresó a la Escuela Nacional de Antropología e Historia cuando ésta aún se encontraba en la calle de Moneda 13, y obtuvo la licenciatura en arqueología en 1963. En la UNAM obtuvo la maestría en Ciencias Antropológicas con la tesis titulada Cihuatlán y Tepecoacuilco, dos provincias tributarias de México en el siglo XVI y el doctorado con la tesis El Valle de Xochicalco. Un modelo estadístico para la arqueología regional, en 1970, por la cual recibió el Premio Fray Bernardino de Sahagún en 1971. Además, realizó estudios de posgrado con la beca Fulbright-Hayes en las Universidades de Indiana y Pennsylvania en 1964; hizo una estancia en la Fundación Lerici de Roma en 1967 y con la beca British Council Fellowship estuvo en la Universidad de Cambridge de 1967 a 1968.

Boletín Alfonso Caso