La etnóloga María de los Desamparados Montoliú Villar nació en la Ciudad de México el 1º de septiembre de 1946. Hija de exiliados españoles llegados a raíz de la Guerra Civil Española, su familia se estableció en el Centro Histórico de la ciudad, donde creció María, razón por la cual le tenía un cariño entrañable, mismo que la llevó a participar en las labores de rescate cuando fue zona de desastre debido al terremoto de septiembre de 1985, experiencia de la cual surgió su artículo Entre el sueño y la realidad. Testimonios sobre algunos acontecimientos del 19 de septiembre de 1985 en la zona del centro de la ciudad de México, publicado en 1988. Fue madre de 2 hijos.
Agua, paisajes y jardines nahuas prehispánicos
Coordinadores: Andrea Berenice Rodríguez Figueroa, Erika Miranda Linares, Pedro Sergio Urquijo Torres y Juan Reynol Bibiano Tronches
Publicación: Ciudad de México : Universidad Nacional Autónoma de México, 2023
ISBN: 978-607-30-7774-3
El historiador Rafael García Granados dirigía el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM cuando empezó a formarse la Sección de Antropología con el ingreso de investigadores de tiempo completo como el arqueólogo prehistoriador Pedro Bosch-Gimpera en abril de 1953. Dos años después, en 1955, ingresaron el etnólogo e historiador Paul Kirchhoff y el antropólogo físico e indigenista Juan Comas. En 1956 ingresaron el lingüista Mauricio Swadesh y el antropólogo físico Santiago Genovés. Y como investigadores de medio tiempo, los arqueólogos Luis Aveleyra Arroyo de Anda, quien también era prehistoriador, en 1960, y Eduardo Noguera en 1961. Cuando se creó oficialmente la Sección de Antropología, el 1º de agosto de 1963, Miguel León Portilla encabezaba el Instituto de Investigaciones Históricas, y nombró a Juan Comas su director.
Análisis del marco legal vinculado a la partería tradicional en México
Autores: Amparo Sevilla, María Cristina Galante, Rafael Alarcón y Aura Renata Gallegos
Publicación: Ciudad de México : Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2023
ISBN: 978-607-539-761-0
Yolanda Lastra García nació en la Ciudad de México el 13 de septiembre de 1932. Cursó el bachillerato bilingüe, donde además del español e inglés, adquirió conocimientos de latín. Con apoyo de una maestra consiguió una beca en el Smith College de Northampton, Massachusetts, para estudiar la Licenciatura, ahí estudió historia, francés y literatura francesa, y se graduó en la especialidad en dicho idioma en 1954. Regresó a México con la idea de cursar una maestría, pero sus estudios no fueron revalidados, así que se inscribió a los cursos de fonética e historia de la lengua en el Instituto Francés de América Latina (IFAL) y obtuvo el Diploma para la enseñanza del francés. Al mismo tiempo trabajó en la Embajada estadounidense impartiendo cursos de español. Regresó a Estados Unidos y consiguió una beca para cursar la Maestría en Ciencias Lingüísticas por la Universidad de Georgetown de Washington, D.C., donde obtuvo el grado en 1957. Uno de sus profesores fue Paul Garvin, sociolingüista y políglota. De nuevo regresó a México para cursar el doctorado, pero una vez más, no pudo revalidar sus estudios, por lo que regresó a Estados Unidos a cursarlo en Lingüística General en la Universidad de Cornell, en donde obtuvo el grado con la tesis titulada Cochabamba Quechua Sintax, dirigida por Charles F. Hockett, en 1963.
Circuito de la Investigación Científica, Ciudad Universitaria, Coyoacán México, Distrito Federal
C.P. 04510
Horario: lunes a viernes, 9:00 a 19:00 hrs. / Teléfonos: 5622 9517, 5622 9683
Biblioteca Juan Comas. Instituto de Investigaciones Antropológicas. Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Desarrollo de sitio: Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información, UNAM.