Novedades

El historiador Rafael García Granados dirigía el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM cuando empezó a formarse la Sección de Antropología con el ingreso de investigadores de tiempo completo como el arqueólogo prehistoriador Pedro Bosch-Gimpera en abril de 1953. Dos años después, en 1955, ingresaron el etnólogo e historiador Paul Kirchhoff y el antropólogo físico e indigenista Juan Comas. En 1956 ingresaron el lingüista Mauricio Swadesh y el antropólogo físico Santiago Genovés. Y como investigadores de medio tiempo, los arqueólogos Luis Aveleyra Arroyo de Anda, quien también era prehistoriador, en 1960, y Eduardo Noguera en 1961. Cuando se creó oficialmente la Sección de Antropología, el 1º de agosto de 1963, Miguel León Portilla encabezaba el Instituto de Investigaciones Históricas, y nombró a Juan Comas su director.

 

Anthropology and Medicine
Volumen 30, número 2; 2023

 

Análisis del marco legal vinculado a la partería tradicional en México
Autores: Amparo Sevilla, María Cristina Galante, Rafael Alarcón y Aura Renata Gallegos
Publicación: Ciudad de México : Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2023
ISBN: 978-607-539-761-0

Acceso Abierto BDJC

 

Ancient Mesoamerica
Volumen 34, número 2; 2023

Yolanda Lastra García nació en la Ciudad de México el 13 de septiembre de 1932. Cursó el bachillerato bilingüe, donde además del español e inglés, adquirió conocimientos de latín. Con apoyo de una maestra consiguió una beca en el Smith College de Northampton, Massachusetts, para estudiar la Licenciatura, ahí estudió historia, francés y literatura francesa, y se graduó en la especialidad en dicho idioma en 1954. Regresó a México con la idea de cursar una maestría, pero sus estudios no fueron revalidados, así que se inscribió a los cursos de fonética e historia de la lengua en el Instituto Francés de América Latina (IFAL) y obtuvo el Diploma para la enseñanza del francés. Al mismo tiempo trabajó en la Embajada estadounidense impartiendo cursos de español. Regresó a Estados Unidos y consiguió una beca para cursar la Maestría en Ciencias Lingüísticas por la Universidad de Georgetown de Washington, D.C., donde obtuvo el grado en 1957. Uno de sus profesores fue Paul Garvin, sociolingüista y políglota. De nuevo regresó a México para cursar el doctorado, pero una vez más, no pudo revalidar sus estudios, por lo que regresó a Estados Unidos a cursarlo en Lingüística General en la Universidad de Cornell, en donde obtuvo el grado con la tesis titulada Cochabamba Quechua Sintax, dirigida por Charles F. Hockett, en 1963.

 

Afectaciones de la pandemia a las poblaciones rurales en México
Coordinadores: Hernán Salas Quintanal y Ana Bella Pérez Castro
Publicación: Ciudad de México : Universidad Nacional Autónoma de México, 2023
ISBN 978-607-30-7278-6

Acceso Abierto BDJC

La etnóloga María Noemí Quezada Ramírez nació en la ciudad de México el 28 de diciembre de 1939. Su primera formación universitaria fue como Profesora de Educación Primaria por la Escuela Nacional de Maestros (octubre de 1960). Ese mismo año se inscribió a la carrera de etnología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (1960-1964) y obtuvo el título con la tesis Los matlatzincas. Época prehispánica y época colonial hasta 1650, bajo la asesoría de Barbro Dahlgren, en septiembre de 1966.

 

Ageing & Society
Volume 43, Número 8; 2023

Boletín Alfonso Caso