Novedades

El geólogo, paleontólogo y prehistoriador francés Édouard Lartet nació el 15 de abril de 1801 en Castelnau-Barbarens, Departamento de Gers, en el seno de una familia de terratenientes que se había establecido en Seissan varios siglos atrás. Estudió en el Liceo de Auch, donde fue el mejor alumno y recibió las felicitaciones de Napoleón Bonaparte en 1808, en una de sus estancias en esa ciudad. Obtuvo la licenciatura en Derecho en 1820, en Toulouse. Se fue a París donde tomó varios cursos sobre ciencias naturales en el College de France, y tuvo contacto con la obra de Georges Cuvier la cual le sirvió de inspiración. De regreso a Gers, en Ornézan, se hizo cargo de la administración de la finca familiar y ejerció como abogado durante algunos años, aunque todo su tiempo libre lo dedicaba a la paleontología y la geología, sus grandes pasiones. Posteriormente, su posición económica desahogada le permitió dedicarse de tiempo completo a ellas. En 1840 se casó con Léonie Barrère con quien tuvo a su único hijo Louis. Buscando una mejor educación para su hijo, en 1852 se mudaron a Toulouse por dos años. Seguramente por influencia de su padre, Louis también fue prehistoriador y en 1868 descubrió el Hombre de Cro-Magnon en Les Eyzies-de-Tayac, Francia.

 

 

Antropología del tiempo : construcciones culturales de mapas e imágenes temporales
Autor: Alfred Gell
Publicación: México : Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2023
ISBN: 9786073082112
Ubicación: GN469.5 G4518
Donado por: Dirección del IIA-UNAM

 

American Journal of Biological Anthropology
Volumen 181, número 2; 2025

 

 

Hace 91 años nació el lingüista Otto Schumann Gálvez en Escuintla, Guatemala, el 11 de marzo de 1934. Segundo hijo del matrimonio formado por Alberto Schumann Hartig, ingeniero químico, originario del norte de Alemania y de la maestra Carmen Gálvez, nacida en Santa Tecla en El Salvador. Tuvieron dos hijos y Otto fue el menor. Estudió Historia en la Universidad de San Carlos de Guatemala durante dos años en donde conoció a dos etnólogas mexicanas que reorientaron su vocación, eran Barbro Dahlgren y Silvia Rendón. Ellas lo convencieron de venir a México para estudiar la licenciatura en Lingüística en la ENAH, donde se inscribió en 1960. Ahí tuvo como maestros a renombrados antropólogos como Moisés Romero, quien lo motivó a estudiar las lenguas mayas, a José Luis Lorenzo, Johanna Faulhaber y Wigberto Jiménez Moreno. Obtuvo una beca del Instituto Lingüístico de Verano para estudiar en la Universidad de Oklahoma, en donde tomó cursos con Kenneth Lee Pike, de regreso a la ENAH siguió estudiando con Velma Pickett y Eugene A. Nida, teóricos de la fonología y la morfología.

El arqueólogo, historiador y diplomático Ignacio Bernal y García Pimentel nació en París el 13 de febrero de 1910, del matrimonio formado por Rafael Bernal Bernal y Rafaela García Pimentel, hija del historiador Luis García Pimentel y nieta del historiador y bibliógrafo Joaquín García Icazbalceta. Ignacio tuvo como hermano al escritor Rafael Bernal, autor del libro El Complot Mongol. Se casó con Sofía Verea y tuvieron 4 hijos: Rafaela, Concha, Carlos e Ignacio.

 

Annals of Human Genetics
Volumen 89, Número 1; 2025

 

 

 

 

 

 

Barreras y puentes : el camino hacia la construcción de una planeación urbana integrada para la sostenibilidad ambiental en México
Coordinadora: Natalie Rosales Pérez
Publicación: Zinacantepec, Estado de México : El Colegio Mexiquense, 2022
ISBN: 9786078836291
Ubicación: HT243.M6 B37
Canje con: El Colegio Mexiquense

Pierre-Marcellin Boule nació en Montsalvy, Cantal, Francia, el 1º de enero de 1861, hace 164 años. Fue geólogo, paleontólogo y antropólogo físico. Nació en el seno de una familia modesta formada por Francois Régis Boule y Marie Eugénie Gayraud. Fue su segundo hijo, el primero falleció ocho años antes del nacimiento de Marcellin. En su adolescencia admiraba a su maestro de historia natural Jean-Baptiste Rames, farmacéutico y geólogo, quien lo llevaba de excursión despertándole el gusto por la naturaleza y el deseo por entenderla.

Boletín Alfonso Caso